Futuro de subjuntivo: ya pasó

octubre 4, 2025

Quizá ya lo sabía pero el español es uno de los pocos idiomas que conserva un tiempo verbal como el futuro de subjuntivo, aunque su uso es muy limitado en la actualidad.

Futuro de subjuntivo. Un tiempo verbal en retirada

Este tiempo se encuentra principalmente en expresiones formales o refranes, como en adonde fueres, haz lo que vieres. Su existencia es un vestigio del español antiguo y lo comparte principalmente con el portugués.

Del latín al BOE: origen jurídico

El futuro de subjuntivo proviene del latín y se usaba para expresar acciones hipotéticas futuras en contextos legales, normativos o solemnes. Aunque hoy está prácticamente en desuso, aún sobrevive en fórmulas jurídicas como el que hubiere cometido delito…. Su origen está ligado a la necesidad de marcar incertidumbre futura con precisión gramatical.

Refranes, solemnidad y arcaísmo

El futuro de subjuntivo es un tiempo verbal del español que:

  • Expresa una acción futura hipotética o condicional.
  • Se usa principalmente en textos legales, refranes y expresiones formales.
  • Está en desuso en el habla cotidiana moderna.
  • Se conjuga con terminaciones como -are, -iere, -ere (ejemplos: Si lo hiciere, Cuando viniere).
  • Se considera un arcaísmo en la mayoría de los contextos actuales.

Esto es todo, así que El que a buen árbol se arrime, buena sombra le cobije. Y no dejen de visitar nuestros Dichos y refranes

 

NOTA: La imagen que ilustra esta entrada es propiedad de Casadele.

Futuro de subjuntivo

Artículos relacionados

Sesgo: origen, uso y actualidad

Sesgo: origen, uso y actualidad

En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo.  Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...

leer más
RAE y ASALE: lengua en evolución

RAE y ASALE: lengua en evolución

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...

leer más
Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más