Gómez Pereira

junio 26, 2025

Gómez Pereira (Medina del Campo, 1500–1558) fue uno de los pensadores más notables del Renacimiento español. Su figura destaca por su capacidad para innovar en campos tan diversos como la medicina, la filosofía, la psicología y la ingeniería.

Aclaración previa

Gómez es su nombre de pila y Pereira su apellido. Aunque hoy en día Gómez se utiliza como apellido, en el siglo XVI era común que funcionara también como nombre propio, especialmente en Castilla y León. Por tanto, no es que careciera de nombre, sino que su nombre completo era, efectivamente, Gómez Pereira.

Gómez Pereira. Semblanza

Nacido en una familia de comerciantes en Medina del Campo, Pereira estudió en la Universidad de Salamanca, donde se formó en filosofía natural y medicina y se inclinó por el nominalismo, rechazando la autoridad de los viejos maestros en favor de la experiencia y la razón. Ejerció como médico en su ciudad natal y en otras localidades y simultaneó esta labor con actividades empresariales y comerciales, gestionando bodegas y participando en la vida económica local. Se casó con Isabel Rodríguez, pero no tuvo descendencia. Su vida estuvo marcada por la inquietud intelectual y la independencia de pensamiento.

Actividad, logros y conocimientos

Gómez Pereira fue un médico afamado y un pensador innovador. En medicina, se opuso a los conceptos medievales y defendió la aplicación de métodos empíricos, lo que le situó a la vanguardia de su tiempo. Como filósofo, es célebre por su obra Antoniana Margarita (1554), donde anticipó ideas que luego desarrollarían autores como Descartes, especialmente el principio del pienso, luego existo. También abordó cuestiones de psicología experimental y propuso la teoría del automatismo de los animales, adelantándose a conceptos de la fisiología y la etología modernas. Además, se dedicó a la ingeniería y a la gestión de negocios, mostrando una versatilidad poco común en su época.

¿Polímata? ¿Porqué?

  • Destacó en múltiples disciplinas: medicina, filosofía, psicología, ingeniería y negocios.
  • Sus aportaciones fueron originales y adelantadas a su tiempo, como su enfoque empírico en medicina y sus ideas filosóficas precursoras del racionalismo cartesiano.
  • Su obra abarca tanto la reflexión teórica como la aplicación práctica, lo que evidencia una formación y una curiosidad intelectual excepcionales.
  • La amplitud de sus intereses y la profundidad de sus conocimientos en áreas diversas lo sitúan en la tradición de los grandes polímatas del Renacimiento.

Por todo lo anterior, damos la bienvenida a Gómez Pereira a nuestra galería de Polímatas; un reconocimiento que, sin duda, se ganó con creces en su tiempo.

Gómez Pereira, polímata

Artículos relacionados

Avempace, saber en tránsito

Avempace, saber en tránsito

Abū Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sā’igh ibn Bayyah, conocido en al-Ándalus como Ibn Bayyah y en Europa como Avempace, nació hacia 1085–1095 en Saraqusta, hoy Zaragoza y entonces capital de una taifa independiente. Su vida y obra se desarrollaron entre Zaragoza,...

leer más
César Manrique, arte y paisaje

César Manrique, arte y paisaje

César Manrique nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife (Lanzarote). Su infancia transcurrió entre los veraneos prolongados en Caleta de Famara y los paisajes volcánicos que marcarían para siempre su imaginario. Aquella playa de ocho kilómetros, enmarcada por riscos...

leer más
Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya nació en Chambéry en 1528, en un momento de crisis dinástica y ocupación francesa. Su infancia transcurrió entre la corte y el exilio, lo que le dio una educación eclesiástica temprana, pero también una conciencia política precoz. Aprendió...

leer más