Hacer mutis por el foro

febrero 4, 2025

Exordio

Que hagamos mutis por el foro es uno de los objetivos que algunos tienen con sus absurdas leyes que imponen falsas memorias o intentan amedrentar con postulados de la anticiencia regada con ilegales capitales.

En hablarydecir somos negacionistas, por supuesto, y con todo el honor posible. Somos negacionistas de la anticiencia, de la estolidez, de la perversión, de la falsedad y del adoctrinamiento como valores ideoilógicos protegidos. Solo la muerte nos impedirá seguir siéndolo: no haremos mutis, ni por el foro ni por ningún otro lugar.

Origen y uso histórico

La expresión hacer mutis por el foro tiene sus raíces en el teatro clásico, concretamente en el de la Roma antigua. En el teatro, mutis proviene del italiano mutisi, que significa muévase o retírese. El foro es la parte trasera del escenario, donde los actores salían de escena de manera discreta. En el teatro, el apuntador solía decir mutis para indicar a los actores que debían salir de escena.

La expresión se ha utilizado desde hace siglos en el ámbito teatral y ha trascendido a otros contextos.

Mutis por el foro. Significado

El diccionario oficial de la RAE señala que hacer mutis es una locución verbal que significa salir de la escena en el teatro, pero también callar.

Literalmente, la expresión se refiere a la acción de un actor que sale de la escena por la parte trasera del escenario. Esta acción puede tener diversos propósitos dentro de la trama teatral, como crear suspenso, indicar un cambio de escena o resaltar la importancia de otros personajes en ese momento.

Figuradamente, se utiliza para describir a alguien que se retira de un lugar de manera silenciosa y sin llamar la atención.

Usos

Aunque la expresión es de origen español, su uso se ha extendido a otros países de habla hispana. En la América hispana, por ejemplo, también se utiliza para describir a alguien que se retira discretamente de una situación. La expresión mantiene su significado original y es comprendida en la mayoría de los países hispanohablantes.

Ejemplos de uso

En el teatro:

  • El actor hizo mutis por el foro después de su monólogo.
  • Cuando el sirviente terminó de entregar el mensaje, hizo mutis por el foro para dejar a los protagonistas solos en escena.
  • En la última escena, tras confesar su crimen, el villano hace mutis por el foro mientras el telón comienza a caer.

En la vida cotidiana:

  • Juan hizo mutis por el foro cuando empezó la discusión.
  • Cuando empezaron a discutir sobre política en la cena, Juan prefirió hacer mutis por el foro y se fue al balcón a fumar.
  • No sé qué pasó con Marta, pero hizo mutis por el foro en mitad de la reunión y nadie se dio cuenta de que se había ido.
  • Al darse cuenta de que había metido la pata en la conversación, Pedro cambió de tema y prácticamente hizo mutis por el foro para evitar más problemas.

Mutis por el foro en la cultura

La expresión ha sido utilizada en diversas obras literarias y teatrales de figuras como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, por citar solo a algunos de los más relevantes.

En el teatro contemporáneo tenemos un excelente ejemplo en Mutis por el foro. Diálogos del Siglo de Oro, creada por El Teatro del Abandono.

Hacer mutis por el foro

Artículos relacionados

Sesgo: origen, uso y actualidad

Sesgo: origen, uso y actualidad

En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo.  Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...

leer más
RAE y ASALE: lengua en evolución

RAE y ASALE: lengua en evolución

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...

leer más
Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más