Texto íntegro de Imagínese
Microrrelato de Ana María Shua
En la oscuridad, un montón de ropa sobre una silla puede parecer, por ejemplo, un pequeño dinosaurio en celo. Imagínese, entonces, por deducción y analogía, lo que puede parecer en la oscuridad el pequeño dinosaurio en celo que duerme en mi habitación.
Sobre Imagínese
No negaremos que en hablarydecir una de las escritoras favoritas es Ana María Shua, y ciertamente, no es la primera vez que publicamos algo suyo, ya lo hicimos con La cruzada de los niños y el poema Me encantan los dentistas.
Hoy exponemos en nuestros Microrrelatos a Imagínese, un texto que, en su aparente simplicidad, despliega una complejidad y una riqueza notables.
Análisis
La estructura del texto se articula en dos segmentos. Inicialmente, se presenta una imagen cotidiana y fácilmente identificable: este primer enunciado establece la premisa de la distorsión perceptiva. La segunda parte introduce una invitación directa al lector, mediante el imperativo Imagínese, que lo involucra en un ejercicio de deducción y analogía. Aquí, la autora eleva la apuesta, pidiendo al lector que extrapole la lógica de la ilusión a una situación aún más inquietante y cómica.
Shua explota la ambigüedad inherente a la oscuridad y la capacidad de la mente para generar fantasmas a partir de lo ordinario. La analogía es el motor principal del relato, invitando al lector a establecer conexiones inusuales entre objetos y seres. El tono es lúdico y ligeramente perturbador, característico de gran parte de la obra de la autora. El texto no solo narra, sino que interpela directamente al lector, obligándolo a completar el sentido del relato y a confrontar su propia capacidad de percepción e imaginación. La temática central del microrrelato gira en torno a la subjetividad de la percepción, la delgada línea entre la realidad y la fantasía y cómo el lenguaje, en su concisión, puede evocar mundos enteros y subvertir lo cotidiano.
Sobre Ana María Shua
Nacida en Buenos Aires en 1951, es una de las figuras más destacadas de la literatura argentina contemporánea. Su versatilidad la ha llevado a incidir en diversos géneros: novela, poesía y literatura infantil, pero es en el microrrelato donde ha alcanzado un reconocimiento internacional y una maestría distintiva. Shua se inserta en una rica tradición literaria argentina que coquetea con lo fantástico y lo insólito, heredera de nombres como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Su estilo se caracteriza por una prosa concisa y precisa, un ingenio agudo y la capacidad de transformar lo cotidiano en un escenario para lo extraordinario, con toques de humor negro o absurdo.
Ana María Shua ha sido galardonada con numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Municipal de Literatura y el Diploma al Mérito de la Fundación Konex. Su obra se ha traducid0 a múltiples idiomas, lo que subraya su relevancia en el panorama literario global.
A través de sus microrrelatos, Shua no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la percepción, el lenguaje y la construcción de la realidad, consolidándose como una de las voces imprescindibles en la literatura breve en español.
NOTA. Y ya saben, si aún no lo han hecho, no dejen de leer el microrrelato La cruzada de los niños y el poema Me encantan los dentistas.