Intemerata

Es una impresión personal pero creo que durante el siglo pasado intemerata era una palabra de uso normal que iba decayendo año a año. Ahora está en desuso casi absoluto. Y es por eso que vamos a intentar rescatarla.

Significado

¿Qué no dice al respecto el diccionario oficial? Ya ven, una sola acepción (ahora está de moda decir una única, pero en hablarydecir somos de la vieja escuela) y no demasiado compleja: nombre femenino coloquial usado para indicar que algo ha llegado a lo sumo.

Intemerata. Etimología

Procede del latín intemerāta, que significa no manchada o no contaminada. Este término era muy usado en algunas oraciones católicas dedicadas a la Virgen María. La expresión Mater intemerata es una de las súplicas más frecuentes y repetidas que se hacen a la Virgen. Así, por ejemplo en la oración O Sanctissima (Mater amata, intemerata, Ora, ora pro nobis).

Cambio semántico

Las palabras pueden cambiar de significado a través de un proceso conocido como cambio semántico. Este ocurre de varias formas: la ampliación y la reducción del significado, el cambio de connotaciones positivas a negativas (o viceversa) y el cambio de significado basado en el uso metafórico o metonímico de la palabra.

En el caso de intemerata, el uso de la palabra se amplió con el tiempo para incluir no solo cosas no manchadas o no contaminadas, sino también situaciones que han llegado a su límite o extremo. Este tipo de cambio semántico es bastante común y puede ocurrir a lo largo de muchas generaciones. Un ejemplo muy interesante lo vimos con nimiedad.

Uso histórico de intemerata

Ya en 1917, en la edición del diccionario de la RAE hacía referencia a intemerata como un tipo de barbarismo empleado en Perú que significaba temeridad. Esta acepción (desaparecida ya del DLE, aunque no sé si de su uso en Perú) es una clara homonimia parasitaria, algo que ocurre cuando un término adopta el significado de otro al que se parece fonéticamente.


Virgen intemerata

Artículos relacionados

Trasgo

Trasgo

Trasgo es una de esas palabras que, al pronunciarse, parecen convocar ecos de leyendas y noches de misterio. Designa a un ser travieso del folclore hispánico, especialmente del norte peninsular: un duendecillo inquieto, juguetón, a veces molesto, que se cuela en las...

leer más
Íncipit

Íncipit

La palabra íncipit merece ser rescatada del olvido porque nombra, con precisión y belleza, un aspecto fundamental de la literatura, la música y la tradición documental: el inicio, ese umbral donde el texto, la melodía o el mensaje comienzan a existir y a cobrar...

leer más
Fetén

Fetén

Mis primeros recuerdos de esta palabra están ligados a una marca de tabaco que, en mi tierna infancia a finales de los años sesenta, estaba bastante de moda entre los jóvenes. Y conste que yo solo la compraba para mis tíos, no para mí, por supuesto... Fetén. Se acabó...

leer más