Invención del carnaval

febrero 28, 2025

Texto íntegro de Invención del carnaval, de Ramón Gómez de la Serna

 

En aquel primer carnaval del mundo, cuando aún no existían más seres humanos que los que componían la primera pareja, Adán sintió ganas de disfrazarse para dar broma a Eva, y tomando un pámpano, le abrió los dos agujeros de los ojos y lo convirtió en careta. Después envolvió su cuerpo en grandes hojas de tabaco y de esa guisa se dirigió a Eva.
Eva, un poco sorprendida ante aquella voz de falsete que le preguntaba con insistencia: “¿Quién soy?, ¿quién soy?”, respondió:
–¡Pedro!

Sobre Invención del carnaval

Presentamos en nuestros Microrrelatos una pieza brillante de ingenio y concisión narrativa. En pocas líneas, el autor reimagina el origen del carnaval, situándolo en el mismísimo Edén bíblico.

Gómez de la Serna presenta a Adán y Eva como los primeros carnavaleros de la historia. Según el relato, la pareja primigenia, aburrida de su desnudez cotidiana, decide disfrazarse con hojas y flores. Este acto de creatividad y juego es presentado como el nacimiento del carnaval.

El autor utiliza el humor y la irreverencia para subvertir la narrativa bíblica tradicional, introduciendo un elemento lúdico y festivo en el relato de la creación. Al hacerlo, no solo ofrece una explicación alternativa y humorística del origen del carnaval, sino que también humaniza a Adán y Eva, presentándolos como seres capaces de aburrirse y buscar diversión.

Este microrrelato es un excelente ejemplo del estilo de Gómez de la Serna: ingenioso, sorprendente y capaz de condensar una idea compleja en un espacio mínimo. La obra invita a reflexionar sobre la naturaleza humana, el juego, la identidad y la transgresión, todos elementos centrales en la celebración del carnaval.

Sobre Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna, madrileño nacido el 3 de julio de 1888, fue un prolífico escritor y periodista español, figura clave del vanguardismo literario en España y creador del género conocido como greguería.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, Gómez de la Serna dedicó su vida enteramente a la literatura. Comenzó su carrera publicando en revistas y periódicos de la época y pronto se convirtió en un innovador de las formas literarias. En 1914, fundó la famosa tertulia del Café de Pombo en Madrid, que se convirtió en un importante centro de la vida cultural de la ciudad.

Su obra abarca una amplia variedad de géneros, como novela, ensayo, teatro y biografía. Sin embargo, es principalmente conocido por la invención de la greguería, un género breve que él definió como humorismo + metáfora. Estas composiciones concisas e ingeniosas captan aspectos sorprendentes de la realidad cotidiana.

Gómez de la Serna fue un defensor y difusor de las vanguardias europeas en España. Su libro Ismos (1931) introdujo y analizó los movimientos de vanguardia, consolidando su papel como puente entre las corrientes europeas y la literatura española.

Durante la Guerra Civil española, Gómez de la Serna se exilió en Argentina, donde continuó su labor literaria hasta su muerte. Su estilo se caracterizó por la libertad, el ingenio y la ruptura con las convenciones literarias establecidas, lo que lo convirtió en una figura influyente para generaciones posteriores de escritores.

 

Ramón Gómez de la Serna falleció en Buenos Aires, el 12 de enero de 1963, a los 74 años de edad.

Ramón Gómez de la Serna

Artículos relacionados

Al rico virus

Al rico virus

Texto íntegro de Al rico virus Microrrelato de Araceli Esteves   No fue hasta que los científicos descartaron cualquier otra hipótesis que alguien empezó a relacionar el mal con el poder adquisitivo de los enfermos. No hubo un solo contagio entre personas con un...

leer más
Placeres culinarios

Placeres culinarios

Texto íntegro de Placeres culinarios Microrrelato de Elena Casero   La convivencia en vecindad siempre es difícil y yo, según afirman todos, soy muy rara. Se quejan de todo lo que hago: que si la ropa chorrea, que si el gato maúlla, que si el niño se desliza por...

leer más
Fin de la fiesta

Fin de la fiesta

Texto íntegro de Fin de la fiesta Microrrelato de Felipe Garrido   Soñó la agonía que siempre había soñado. Estar desnudo y solo. En la orilla del mar. Morir de día. Cubierto por la sombra de las olas. Hundirse bajo el vacío de un cielo sin tacha. Abrió los ojos...

leer más