Jerjes conquista el mar (2009) es la primera novela publicada por Óscar Esquivias, y ya en ella se percibe la agilidad, el humor y la ternura que caracterizan su obra posterior.
Una novela luminosa y absurda
El protagonista, Jerjes, no es el rey persa derrotado en Salamina, sino un joven campesino que decide embarcarse en una aventura imposible: conquistar el mar armado únicamente con su ingenuidad. La novela, breve y de ritmo ágil, se despliega como una fábula contemporánea donde el absurdo no es evasión, sino crítica y revelación.
El mundo que construye Esquivias está poblado por personajes entrañables y extravagantes —como el capitán Barquillo, la navegante Clavelina o el bromista Flotador— que acompañan a Jerjes en su travesía. La atmósfera recuerda por momentos al cine de Woody Allen, pero con una sensibilidad más lírica y menos cínica. El humor no es corrosivo, sino compasivo; la fantasía no es decorativa, sino estructural. El mar, en este contexto, no es solo espacio físico, sino símbolo de lo inabarcable, lo deseado, lo temido.
La novela se sostiene sobre una paradoja: Jerjes no tiene medios para conquistar nada, pero su determinación y su inocencia lo convierten en un héroe improbable. Esquivias logra que el lector se identifique con esa fragilidad obstinada, y convierte la aventura en una metáfora de la escritura misma: lanzarse sin garantías, con la sola fuerza de la imaginación.
Jerjes conquista el mar ¿Por qué?
Nos ha gustado porque transforma la ingenuidad en fuerza narrativa y convierte lo absurdo en una forma de resistencia poética. Esquivias logra que el lector se embarque en una travesía imposible, donde el humor y la ternura revelan verdades profundas sin solemnidad.
Óscar Esquivias: el humor como ética
Nacido en Burgos en 1972, Óscar Esquivias es licenciado en Filosofía y Letras y ha desarrollado una obra narrativa que combina lirismo, ironía y profundidad simbólica. Ha escrito relatos, novelas y literatura juvenil y ha sido reconocido con premios como el de la Crítica de Castilla y León y el Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Su trilogía inspirada en La Divina Comedia (Inquietud en el Paraíso, La ciudad del Gran Rey, Viene la noche) lo consolidó como una voz singular en la narrativa española contemporánea.
Esquivias no escribe desde el dogma ni desde la solemnidad. Su estilo es claro, juguetón, pero nunca superficial. Hay en él una ética del humor, una voluntad de comprender al otro sin juzgarlo, de narrar lo absurdo sin burlarse de la fragilidad humana. En sus textos, la ternura convive con la crítica, y la fantasía con la memoria.
Jerjes conquista el mar es, así, una declaración de principios: la literatura como travesía improbable, como resistencia desde la ingenuidad, como conquista simbólica de lo inabarcable. No es una obra menor, sino el germen de una poética que se ha ido refinando sin perder su frescura.