José Celestino Mutis

junio 15, 2024

Exordio

Hace unos días anunciamos esta nueva sección en hablarydecir y hoy introducimos en la misma a José Celestino Mutis.

En Polímatas no vamos a llevar ningún tipo de orden a la hora de publicar sobre personajes: ni alfabético ni cronológico, ni por ramas del conocimiento ni por nada.

Y como por alguien hay que comenzar, presentamos hoy a un ilustre semidesconocido: el Padre José Celestino Mutis.

José Celestino Mutis

Fue un sacerdote, botánico, matemático, médico y astrónomo español que trabajó gran parte de su vida en el Nuevo Reino de Granada, actual Colombia.

José Celestino Bruno Mutis y Bosio nació en Cádiz el 6 de abril de 1732. Era hijo de Julián Mutis de Almeida, un librero ilustrado de ascendencia italiana y de Gregoria Juana Bosio y Morales, gaditana e hija también de librero. El padre de José Celestino Mutis llegó a ser perseguido por la Inquisición por vender libros prohibidos.

Por lo tanto, creció en un ambiente familiar de libreros, lo que probablemente despertó su interés por el conocimiento y la investigación desde una edad temprana. Estudió gramática y filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1749. 

¿Por qué le consideramos polímata?

Estudió medicina y cirugía en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y concluyó su carrera en la Universidad de Sevilla. Tras finalizar sus estudios, trabajó durante cuatro años en el Hospital de Cádiz, donde pudo aplicar y profundizar sus conocimientos médicos. Durante este tiempo, también desarrolló un interés por la astronomía y la botánica, disciplinas en las que tuvo como maestros a Jorge Juan de Santacilia y a Domingo Castillejo y Miguel Barnades, respectivamente.

En 1760, partió para América como médico particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda. Durante su tiempo en América, Mutis realizó importantes contribuciones a varios campos del conocimiento. Como médico, estudió con gran detalle la mineralogía. En su faceta de botánico, realizó importantes contribuciones a la clasificación de la flora colombiana y enriqueció las colecciones botánicas del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de la Corte con permanentes remisiones de semillas y raíces frescas de las plantas y árboles de interés. Como geógrafo, estudió la fauna y la flora de la América española. Como matemático, introdujo la astronomía copernicana y la física newtoniana en Nueva Granada.

Una anécdota interesante de su vida es que en 1772, mientras recorría los alrededores de Santafé, encontró las propiedades vermífugas de ciertas plantas en el monte de Tena. Este descubrimiento es un ejemplo de su incansable curiosidad y su dedicación a la investigación científica.

Mutis fue el científico español responsable de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y poseyó una de las más importantes bibliotecas del mundo especializada en botánica.

Su legado

Diario de observaciones (1760-1791): Es un registro, a modo de diario, de sus observaciones y descubrimientos durante su tiempo en América.

El arcano de la quina: Este es un discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Se publicó póstumamente en 1828.

Además, Mutis dejó una serie de manuscritos sobre física, medicina, matemáticas, anatomía, idiomas y música. Algunos de estos manuscritos son el Tratado de las calenturas, la Anatomía del cuerpo humano, el Tratado de partos, Lecciones de física y Arte de canto.

Mutis falleció el 11 de septiembre de 1808 en Santafé de Bogotá (Virreinato de Nueva Granada) a los 76 años de edad.

Polímata Mutis

Artículos relacionados

Pedro Laín Entralgo

Pedro Laín Entralgo

Hoy presentamos en Polímatas a Pedro Laín Entralgo, un aragonés nacido en Urrea de Gaén (Teruel) el 15 de febrero de 1908. La medicina, la historia, la filosofía, la antropología, la literatura y la química fueron disciplinas que Laín practicó siendo un...

leer más
Fermín Toro

Fermín Toro

Exordio Hoy presentamos en Polímatas a Fermín Toro, nacido el 14 de julio de 1806 en El Valle (Venezuela) y que dejó una huella indeleble en la historia de su país. Su vida y obra abarcan múltiples disciplinas, demostrando una versatilidad y un conocimiento que lo...

leer más
Ada Lovelace

Ada Lovelace

Exordio De nuevo una mujer, esta vez Ada Lovelace, comparece en Polímatas. Una inglesa que vivió en el siglo XIX, época de grandes cambios económicos, científicos, filosóficos, culturales y políticos. Matemáticas, informática, ingeniería, filosofía, literatura y...

leer más