Julián Romero

abril 22, 2025

Tras la presentación en Personajes y figuras de Sancho Dávila, hoy acometemos la semblanza de otro miembro de la Trinidad de Flandes.

Julián Romero. Sus inicios

Julián Romero de Ibarrola nació en Huélamo (Cuenca), en 1518, hijo de Pedro de Ibarrola y Juana Romero. Su carrera militar comenzó de manera humilde como mozo de tambor a los 16 años, ascendiendo rápidamente gracias a su valor y destreza en combate. Participó en la Jornada de Túnez en 1535, distinguiéndose por su bravura. Posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el prestigioso rango de maestre de campo de los Tercios españoles, Sargento Mayor General y miembro del Consejo de Flandes.

Aunque su padre era Pedro de Ibarrola (de origen vizcaíno), su madre, Juana Romero, era natural de Huélamo y pertenecía a una familia hidalga local. Julián adoptó el apellido materno en su pueblo, siguiendo una costumbre no infrecuente en la época, especialmente cuando el linaje materno tenía mayor arraigo o prestigio en la localidad donde residía la familia. Así, aunque su linaje paterno era Ibarrola, en Huélamo se le conocía por el apellido Romero, que era el de su madre y de la familia hidalga local.

Hazañas de Julián Romero

Fue un innovador táctico, creador de las famosas encamisadas, ataques nocturnos en los que sus soldados vestían camisas blancas para evitar disparos amigos. Esta técnica fue decisiva en el asedio de Haarlem (1573).

Luchó en múltiples escenarios europeos y africanos. Sirvió en Italia, participó en campañas en Francia y fue herido gravemente en la batalla de San Quintín (1557) donde perdió una pierna. Por sus méritos, Felipe II le concedió el hábito de la Orden de Santiago en 1558. También se distinguió en la batalla de Gravelinas y en la defensa de diversas plazas fronterizas.

En 1561, reforzó las defensas de La Goleta en el norte de África y más tarde fue gobernador de Ibiza. En 1565, participó en el socorro de Malta  durante el Gran Asedio otomano, donde su liderazgo contribuyó a la victoria española, siendo nombrado maestre de campo del Tercio de Sicilia tras la muerte de Melchor de Robles.

Su papel fue fundamental en la lucha contra los rebeldes protestantes en Flandes. En 1574, protagonizó la audaz operación de socorro a Middelburg, atravesando líneas enemigas con 800 soldados para abastecer a la ciudad sitiada y evacuar heridos, una acción que le valió el apodo de Fantasma de las Dunas. Su reputación como soldado valeroso y justo se consolidó al pagar de su propio bolsillo los salarios atrasados de sus tropas, evitando motines y manteniendo la moral.

Durante la rebelión de Flandes, Romero fue una figura clave en batallas como Jemmingen, Haarlem, Alkmaar, Leiden y el asedio de Amberes de 1576. Sufrió la pérdida de un ojo y un brazo en combate, además de perder a varios familiares en la guerra.

 

La Trinidad de Flandes

Julián Romero y Sancho Dávila, junto con Cristóbal de Mondragón, formaron la célebre Trinidad de Flandes, un trío de maestres de campo cuya amistad y camaradería eran legendarias entre los Tercios. Se llamaban entre sí trinitarios y su prestigio fue tal que, tras la muerte de los tres, la viuda de Romero, María Gaytán, fundó el convento de las Trinitarias en Madrid en su honor.

Romero y Dávila compartieron campañas decisivas en Flandes bajo el mando del duque de Alba y luego de Luis de Requesens. Participaron juntos en batallas clave como Jemmingen, Haarlem, Leiden y el socorro de Amberes. Se apoyaban mutuamente en el campo de batalla y sus trayectorias estuvieron marcadas por la lealtad y la eficacia militar.

Tras décadas de servicio, agotado y mutilado, Romero siguió al mando hasta el final de la campaña en Flandes. Murió en 1577, mientras conducía tropas entre Alessandria y Solero en Italia, a los 59 años.

Julián Romero

Artículos relacionados

Cristóbal de Mondragón

Cristóbal de Mondragón

Tras la presentación en Personajes y figuras de Sancho Dávila y Julián Romero hoy acometemos la semblanza del tercer miembro de la Trinidad de Flandes. Cristóbal de Mondragón: semblanza Nacido en Medina del Campo (1514) en el seno de una familia hidalga de origen...

leer más
Sancho Dávila y Daza

Sancho Dávila y Daza

Vamos a presentar e incorporar en nuestra sección Personajes y figuras a un militar prácticamente desconocido para el gran público: ni más ni menos que a Sancho Dávila y Daza, el rayo que iluminó los Tercios y forjó el Imperio Español. Sancho Dávila. Sus inicios...

leer más
Juan Garrido: conquistador negro

Juan Garrido: conquistador negro

Hablando de la leyenda negra ¿qué mejor que tratar sobre un negro cuya vida la desmiente sin artificios? Vamos allá con un gran desconocido que incluimos ya entre nuestros Personajes y figuras. Juan Garrido: el conquistador africano que forjó su destino en América...

leer más