La confesión

diciembre 3, 2024

Microrrelato de Manuel Peyrou

En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D’Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el Conde.

Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.

-¿Por qué mentiste? -preguntó Giselle D’Orville-. ¿Por qué me llenas de vergüenza?

-Porque soy débil -repuso-. De este modo simplemente me cortarán la cabeza. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían.

Sobre La confesión

La confesión es un relato publicado originalmente en la revista literaria Sur en 1944. Se centra en un caballero que asesina al conde Geoffroy por venganza, motivado por la infidelidad de su esposa. A través de esta historia, Peyrou aborda temas como la cobardía y la hipocresía. D’Orville, el caballero, justifica su acto violento no por el deseo de justicia, sino por una mezcla de orgullo y miedo a las consecuencias.

  • Cobardía y honor: La lucha interna del protagonista revela cómo las expectativas sociales pueden influir en las decisiones individuales. D’Orville opta por ocultar sus verdaderos motivos para proteger su imagen.
  • Naturaleza humana: Peyrou presenta a un personaje lleno de contradicciones, lo que invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias debilidades y justificaciones.

El estilo conciso y directo de Peyrou mantiene la tensión narrativa, culminando en un momento de confesión que expone las verdaderas motivaciones de D’Orville. Este relato no solo es un análisis del crimen y sus justificaciones, sino también una reflexión sobre la moralidad humana y las complejidades del comportamiento.

Sobre Manuel Peyrou

Fue un escritor y periodista argentino, nacido el 23 de mayo de 1902 en Buenos Aires.

Peyrou es conocido principalmente por su trabajo en los géneros fantástico y policíaco. Su primera colección de cuentos, La espada dormida (1944) es una obra significativa dentro del relato policial argentino. Su novela El estruendo de las rosas (1948), también pertenece a este género.

Peyrou trabajó como redactor y editorialista en el diario La Prensa, donde inició su carrera literaria. Su labor periodística complementó su actividad como escritor, permitiéndole afrontar temas sociales y políticos que marcaron su obra. A través de sus relatos, abordó la realidad política argentina con un enfoque crítico, reflejando las tensiones y cambios sociales de su tiempo.

Tuvo una estrecha amistad con Jorge Luis Borges, quien lo introdujo en la revista literaria Sur y le confió la crítica cinematográfica en Los Anales de Buenos Aires. Esta relación no solo fue profesional; también fue una amistad íntima que influyó en sus respectivas obras literarias. Borges dedicó un poema a Peyrou, resaltando la profundidad de su amistad y su papel como confidente.

Manuel Peyrou falleció el 1 de enero de 1974, en Buenos Aires, a los 71 años de edad.

Artículos relacionados

La persecución del maestro

La persecución del maestro

Alexandra David-Néel Texto íntegro de La persecución del maestro, microrrelato de Alexandra David-Néel Entonces el discípulo atravesó el país en busca del maestro predestinado. Sabía su nombre: Tilopa; sabía que era imprescindible. Lo perseguía de ciudad en ciudad,...

leer más
Aprendan geometría

Aprendan geometría

Fredric Brown Texto íntegro de Aprendan geometría, microrrelato de Fredric Brown Henry miró el reloj. A las dos de la mañana cerró el libro, desesperado. Seguramente lo suspenderían al día siguiente. Cuanto más estudiaba geometría, menos la comprendía. Había fracasado...

leer más
A enredar los cuentos

A enredar los cuentos

Microrrelato de Gianni Rodari Texto del microrrelato A enredar los cuentos, de Gianni Rodari -Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita amarilla.-¡No, roja!-¡Ah!, sí, Caperucita roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita verde…”-¡Que no, roja!-¡Ah!,...

leer más