La controversia de Valladolid

junio 23, 2025

¿Qué fue la Controversia de Valladolid también conocida como la Junta de Valladolid? Un debate que tuvo lugar entre el 15 de agosto de 1550 y el 4 de mayo de 1551 en Valladolid. Marcó un hito al ser la primera gran discusión moral y teológica en Europa sobre los derechos y el trato de los pueblos indígenas americanos por parte de los conquistadores europeos.

Controversia de Valladolid. Contexto

El debate surgió en la llamada polémica de los naturales, es decir, la controversia sobre la naturaleza, dignidad y derechos de los indígenas americanos. Tras décadas de conquista y colonización, surgieron voces críticas dentro de la propia España que cuestionaban la legitimidad y la moralidad de la dominación y explotación de los pueblos originarios. El emperador Carlos I de España decidió suspender temporalmente nuevas expediciones de conquista hasta que una junta de teólogos y juristas se pronunciara sobre estas cuestiones.

Los protagonistas

  • Fray Bartolomé de las Casas. Dominico, obispo de Chiapas y pionero en la defensa de los derechos de los indígenas. Sostenía que los indígenas eran seres humanos libres y racionales, con derecho a la libertad y la propiedad y que debían ser evangelizados mediante la persuasión y no la violencia.
  • Juan Ginés de Sepúlveda. Humanista, filósofo y capellán imperial. Defendía que los españoles tenían derecho a someter a los indígenas por la fuerza, argumentando que estos practicaban sacrificios humanos y otras costumbres contrarias a la ley natural y que eran inferiores por naturaleza según su interpretación de Aristóteles.

El desarrollo del debate

El debate se celebró ante una comisión de teólogos y juristas presidida por el cardenal Salvatore Roncieri y contó con la participación de figuras destacadas como Domingo de Soto, Bartolomé de Carranza y Melchor Cano, todos ellos vinculados a la influyente Escuela de Salamanca. Las discusiones giraron en torno a cuestiones fundamentales:

  • ¿Son los indígenas seres humanos con alma y razón, iguales a los europeos?
  • ¿Es legítima la guerra de conquista y la esclavización de los indígenas?
  • ¿Cuál es la manera justa de evangelizar y gobernar los nuevos territorios?

Las Casas presentó su Apologética historia sumaria y Sepúlveda su tratado Democrates alter, defendiendo posturas irreconciliables.

Resultados y consecuencias

No hubo un veredicto oficial ni una resolución final clara: ambas partes consideraron haber ganado el debate y los jueces no emitieron sentencia. Sin embargo, la Controversia de Valladolid tuvo repercusiones:

  • Actualización de las Leyes de Indias. Se reforzaron las normas para proteger a los indígenas y se creó la figura del protector de indios, encargado de velar por sus derechos.
  • Suspensión de nuevas conquistas. Durante varios años, Carlos I detuvo las expediciones de conquista hasta que se resolviera la cuestión moral.
  • Prohibición de nuevas conquistas militares. En 1573, Felipe II prohibió formalmente nuevas conquistas, limitando la expansión a territorios considerados vírgenes.
  • Precedente de los derechos humanos. El debate es un antecedente fundamental en la historia del derecho internacional y de los derechos humanos.

Controversia de Valladolid. Trascendencia

Fue uno de los primeros grandes debates sobre la legitimidad de la colonización, la justicia y los derechos de los pueblos originarios. Aunque no logró transformar radicalmente la situación de los indígenas en América, sí sentó las bases para una mayor conciencia moral y jurídica sobre el trato a los pueblos sometidos y la responsabilidad de los imperios.

La Controversia de Valladolid fue un acontecimiento excepcional para su época, en la que un imperio debatió la legitimidad moral de su expansión y el trato a los pueblos conquistados. Aunque sus efectos prácticos fueron limitados, su legado es el primer intento de establecer principios universales de justicia y derechos humanos en el ámbito colonial.

¿Qué significó la Controversia de Valladolid?

Artículos relacionados

El consolamentum cátaro

El consolamentum cátaro

El consolamentum fue el único sacramento reconocido por los cátaros, movimiento cristiano dualista que floreció en el Languedoc entre los siglos XII y XIII. Su nombre proviene del latín consolare y designa un rito de consuelo espiritual que implicaba una...

leer más
Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más
La guerra del Chaco

La guerra del Chaco

¿Qué fue la guerra del Chaco? El conflicto entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal —una región semiárida al norte del río Pilcomayo— se prolongó entre 1932 y 1935. Aunque el conflicto estalló en el siglo XX, sus raíces se hunden en el siglo XIX, cuando ambos...

leer más