La cuchipanda…

Preguntando esta mañana a gente joven de mi confianza sobre el significado del término cuchipanda, ninguno de ellos (dos varones y dos mujeres, para cumplir con todas las paridades posibles) ha dado con una definición correcta, aunque todos conocían la palabra… Es evidente que este examen demoscópico es tan acientífico como cualquiera del sentinero Tezanos, pero al menos el mío, ni pretende engañar ni cuesta dinero a nadie…

Cuchipanda. Etimología y significado

Es incierta. Algunas fuentes creen que podría derivar de cochipanda (llena de guisados), a partir del antiguo cocho (cocido), aunque no existe acuerdo definitivo sobre su origen. Es una voz afectiva y reciente (apareció por primera vez en el diccionario de la RAE de 1884) en el español y no se descarta que tenga raíces en jergas o préstamos foráneos,

Apunta la RAE que cuchipanda es un nombre femenino coloquial que significa comida que toman juntas y regocijadamente varias personas. Es sinónima de francachela, banquete, fiesta, jarana o jolgorio, aunque con un matiz más informal y festivo.

No hay otras acepciones, hasta ahora, por lo que el significado equivalente a pandilla o cuadrilla no tiene sitio en el diccionario oficial actual.

Usos

  • Tradicionalmente se empleaba para referirse a reuniones alegres con comida abundante y compañía animada, especialmente en ambientes familiares o de amigos.
  • En el español de Perú, también ha adquirido el sentido de conspiración de políticos que sacan provecho de su condición. Aunque este uso es local y está en desuso es muy apropiado para todo lo relacionado con el históricamente y actual criminal PSOE.
  • En la actualidad, su uso es raro y suele aparecer en contextos nostálgicos, literarios o humorísticos.

Curiosidades

  • La palabra fue incorporada al diccionario de la RAE en 1884 y su definición no ha cambiado desde entonces.
  • Su sonoridad y carácter desenfadado la emparentan con otras palabras festivas y coloquiales como guateque o jolgorio.
  • En algunas regiones, se asocia a celebraciones improvisadas, comidas de hermandad o fiestas populares.

Cuchipanda ¿Por qué rescatarla?

  • Es una palabra expresiva, simpática y muy gráfica, que aporta color y riqueza al lenguaje cotidiano.
  • Recuperarla ayuda a preservar el patrimonio léxico y a mantener vivas tradiciones culturales asociadas al encuentro y la celebración.
  • En un mundo donde abundan los anglicismos para fiestas y reuniones, cuchipanda ofrece una alternativa genuina y con sabor local.
  • Rescatar cuchipanda es apostar por la alegría compartida y la riqueza del español festivo.

 

¿Qué significa cuchipanda?

Artículos relacionados

Derrotero, pero con estilo

Derrotero, pero con estilo

Hay palabras que no desaparecen del todo, pero se desdibujan. Derrotero es una. Persistente en textos literarios, en la jerga marítima y en ciertos registros cultos, ha ido perdiendo presencia en el habla cotidiana, desplazada por términos más simples como camino,...

leer más
Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más