La edad del pavo

octubre 29, 2024

Exordio

La expresión estar en la edad del pavo es una frase coloquial muy utilizada en español para referirse a la adolescencia. Pero si usted cree eso, siento mucho decirle que se equivoca.

¿Por qué? Solo lea la definición que da la RAE y se dará cuenta del error: edad en que se pasa de la niñez a la adolescencia, lo cual influye en el carácter y en el modo de comportarse. Así, solo es entre la niñez y la adolescencia, es decir, habiendo salido de la primera sin haber llegado aún a la segunda.

En cualquier caso, creo que hablarydecir, en este caso, va a ser más transigente que la RAE.

La edad del pavo. Origen de la expresión

Se remonta a la Edad Media, cuando se estableció una comparación entre los adolescentes y los pavos jóvenes. En aquella época, los pavos eran considerados un manjar de lujo, y los pavos jóvenes eran particularmente apreciados por su carne tierna.
Los criadores de pavos observaron que los ejemplares jóvenes mostraban un comportamiento peculiar:

  • Eran inquietos y torpes.
  • A menudo se lastimaban al chocar contra las paredes de sus corrales.
  • Mostraban inseguridad y torpeza en sus movimientos.

Estas características se asemejaban a las de los adolescentes humanos, lo que llevó a establecer la analogía.

Significado y usos

La expresión estar en la edad del pavo se utiliza para describir el período de la adolescencia, generalmente entre los 13-14 y los 17 años, a pesar de la estricta opinión de la RAE. Se emplea para referirse a los comportamientos típicos de esta etapa, caracterizados por:

  1. Inseguridad y torpeza.
  2. Cambios emocionales y hormonales.
  3. Tendencia a ruborizarse fácilmente.
  4. Comportamiento imprevisible o rebelde.
  5. Sensibilidad exacerbada.

Es importante destacar que la expresión no se incorporó al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) hasta su edición de 1970, a pesar de que se venía utilizando desde finales del siglo XIX.

Curiosidades

  1. Teoría del rubor. Algunos explican el origen de la expresión relacionándolo con el rubor facial de los adolescentes, que se asemeja al color rojo de la cresta o el moco de los pavos.
  2. Cambios en la voz. Los gallos o cambios en la voz de los adolescentes también se han comparado con los sonidos emitidos por los pavos.
  3. Uso en literatura. La expresión aparece en obras literarias del siglo XIX, como en Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, de Ángel Ganivet (1898).
  4. Diferencia con pavonearse. Es importante no confundir estar en la edad del pavo con pavonearse. Esta última expresión se refiere a jactarse o presumir, y tiene su origen en el comportamiento del pavo real, no del pavo común.
  5. Expresiones relacionadas. Existen otras expresiones que utilizan la palabra pavo para describir comportamientos o características, como ser un pavo, tener cara de pavo o hacer pavadas.
  6. En Hispanoamérica no se usa tanto como en España pero tampoco se considera extraña, pese a que, por ejemplo, en Puerto Rico y Bolivia se dice cabeza de pollo para expresar lo mismo.
  7. Uso en otros idiomas. La asociación entre la adolescencia y los pavos no es exclusiva del español. Así, en inglés usan la expresión to talk turkey, para hablar de manera directa y franca, una característica que se atribuye a los adolescentes habitualmente.
Pavo y pavo

Artículos relacionados

La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más
Primado negativo ¿qué es?

Primado negativo ¿qué es?

¿Se han dado cuenta de que últimamente se habla de primado negativo con la misma facilidad con la que hablan del precio del combustible? Y es que todos sabemos a cuánto está este último, pero hablan del primado negativo como si todos fuéramos sicólogos... Y así...

leer más
Sapiosexualidad: mente y deseo

Sapiosexualidad: mente y deseo

Comenzaremos por admitir que este vocablo, sapiosexualidad, no está reconocido por el diccionario oficial de la RAE, pero a buen seguro lo estará muy pronto. Así que nos adelantamos. Sexo y palabras No voy a criticar aquí -y quizá tampoco en otros lugares- la...

leer más