La etnocracia

febrero 17, 2025

Exordio

Decíamos en las efemérides de hoy, 17 de febrero, que Pedro Leandro Ipuche fue uno de los fundadores del movimiento nativista en la literatura uruguaya y la etnocracia es el ideal político del nativismo. En función de esos datos, vamos a analizar los dos conceptos. Hoy y ahora nos centramos en la etnocracia y muy pronto lo haremos con el nativismo.

¿Qué es la etnocracia?

En su definición más elemental, la etnocracia es un sistema en el que un grupo étnico ocupa una posición dominante en las estructuras del poder estatal, aunque este término no está reconocido en el diccionario de la RAE.

Este dominio puede manifestarse en la representación política, la distribución de recursos o la preservación de valores culturales. A diferencia de una democracia liberal, donde se busca la igualdad formal (teóricamente) entre todos los ciudadanos independientemente de su origen étnico, la etnocracia prioriza los intereses del grupo mayoritario o fundacional.

En algunos casos, este sistema surge como una forma de proteger la identidad cultural de un grupo mayoritario frente a lo que percibe como amenazas externas o internas. Sin embargo, también puede derivar en exclusión o desigualdad si no se respetan los derechos básicos de las minorías.

Etnocracia y relativismo

¿Quién decide lo que es justo o proporcionado? Este punto introduce el problema del relativismo cultural y político. Lo que para un grupo puede parecer una representación natural y legítima basada en su peso demográfico o histórico, para otro puede percibirse como opresivo o excluyente.

Por ejemplo, si un grupo mayoritario controla las instituciones del Estado porque constituye la mayoría cultural y demográfica, ¿es eso desproporcionado? Desde una perspectiva democrática basada en el principio de representación, podría considerarse justo. Sin embargo, desde el punto de vista de las minorías que quedan fuera del poder, podría percibirse como una forma de marginación. Este dilema refleja cómo cualquier juicio sobre proporcionalidad depende del marco ético e ideológico desde el cual se evalúe.

Y, en esto, como en todo, los apriorismos son muy peligrosos. En realidad son la fuente del mal, de la perversión y de la falsedad.

Ejemplos históricos y defensores del sistema

  • Israel se ha descrito como una etnocracia debido a su énfasis en ser un Estado judío. Sus políticas están diseñadas para preservar y proteger la identidad judía mientras conviven con población árabe-palestina. Los defensores de este modelo argumentan que Israel tiene derecho a priorizar su identidad nacional.
  • Sudáfrica durante el apartheid es un ejemplo extremo de etnocracia negativa. Aquí, la minoría blanca controlaba desproporcionadamente las instituciones del Estado mientras marginaba a las mayorías negras.
  • Estonia y Letonia han sido descritas como etnocracias moderadas tras su independencia de la Unión Soviética. Estas naciones adoptaron políticas que priorizaban a los estonios y letones étnicos frente a las poblaciones rusas residentes. Los defensores argumentaron que estas medidas eran necesarias para reconstruir sus identidades nacionales tras décadas de dominación soviética.

Entre los pensadores que han defendido sistemas similares a la etnocracia (aunque no siempre con ese nombre), encontramos a figuras que abogan por el derecho de los pueblos a preservar sus identidades culturales frente a procesos globalizadores o imperialistas. Por ejemplo:

  • Carl Schmitt defendió la idea de que los Estados deben basarse en identidades homogéneas para garantizar estabilidad y cohesión interna.
  • Herzl Theodor abogó por la creación de un Estado judío como respuesta al antisemitismo, priorizando los derechos colectivos sobre los principios universalistas.

Corolario

Quienes, con buen criterio a nuestro juicio, critican el universalismo extremo (que busca igualdad absoluta sin considerar diferencias culturales) argumentan que priorizar lo propio no implica injusticia hacia los demás. Desde esta perspectiva, una etnocracia equilibra la preservación cultural con el respeto por los derechos básicos de todos los ciudadanos.

La etnocracia plantea cuestiones sobre justicia e identidad: ¿es legítimo priorizar a los nuestros antes que a los demás? Cada cual tendrá su respuesta, pero solo una prioriza, exactamente, la justicia. Y esta siempre debe ir por delante de la generosidad o la solidaridad.

Carl Schmitt

Artículos relacionados

Abiertos de piernas

Abiertos de piernas

Pero ¿qué es esto? ¿No suena bastante mal? Sí, pero recientemente hemos acabado de releer, en diagonal, eso sí, El barón rampante, de Italo Calvino. Esa obra ha sido la que nos ha dado la pista de estar así, bien sentado con las piernas abiertas, ya que, al parecer...

leer más
La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más
El cifrado francmasón

El cifrado francmasón

Presentamos en la Poliantea al cifrado francmasón, también conocido como cifrado pocilga, masónico, de Napoleón o de tres en raya, es un método de criptografía que ha fascinado a historiadores y entusiastas de la codificación durante siglos. Este sistema de cifrado...

leer más