La fidelidad

noviembre 29, 2024

El que es fiel en lo poco también lo es en lo mucho. San Agustín de Hipona

Exordio

Nuestros lectores más fieles saben que en hablarydecir estamos en una fase de lectura agustiniana, concretamente la de sus Confesiones. Y es de esa obra magna -y santa- de donde hemos entresacado la cita que nos ocupa hoy.

La fidelidad agustiniana

La máxima refleja un principio fundamental del pensamiento ético y teológico de san Agustín. Esta idea se basa en la concepción agustiniana de la virtud y la fidelidad como aspectos esenciales de la vida cristiana.

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, desarrolló una filosofía que fusionaba el cristianismo con elementos del platonismo. Su pensamiento se centra en la búsqueda de la verdad y la felicidad, que para él, obvia y necesariamente- se encuentran en Dios.

La fidelidad. Reflexiones

  1. Coherencia moral. El carácter moral de una persona se manifiesta tanto en asuntos pequeños como en los grandes. Para san Agustín, la virtud no depende de la magnitud de las acciones, sino de la disposición interior del individuo.
  2. Fidelidad como virtud. Considera el autor a la fidelidad como una virtud fundamental. En su obra La Ciudad de Dios, argumenta que la virtud es el orden del amor. La fidelidad en lo pequeño demuestra un amor ordenado hacia Dios y el prójimo.
  3. Perspectiva escatológica. Esta idea se relaciona también con la visión agustiniana de la historia y la salvación. San Agustín creía que la vida terrenal era una preparación para la eternidad. Ser fiel en lo pequeño es, por tanto, una forma de prepararse para responsabilidades mayores en el reino de Dios.
  4. Interioridad y exterioridad. La frase refleja la importancia que el santo otorga a la interioridad. Para él, la verdadera virtud nace del interior del alma y se manifiesta en acciones externas.
  5. Gracia y libre albedrío. Aunque la frase enfatiza la acción humana, es importante contextualizarla dentro de la teología agustiniana de la gracia. San Agustín creía que la capacidad de ser fiel proviene de la gracia divina, pero requiere la cooperación del libre albedrío humano.

Corolario

Seremos muy breves: esta frase resume la visión de la vida moral como un todo integrado, donde las pequeñas acciones son tan significativas como las grandes en la formación del carácter y en la relación con Dios, pero sin olvidar que hasta llegar a Dios seguimos estando con los hombres.

San Agustín nació en Tagaste el 13 de noviembre de 354 y falleció en Hipona el 28 de agosto de 430, a los 76 años de edad.

NOTA. Estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

La etiqueta como arma

La etiqueta como arma

No nos matan por ser fascistas, nos llaman fascistas para matarnos. Santiago Abascal, líder de Vox, durante Europa Viva 25 en septiembre de 2025. Incorporamos hoy en Citas notables una frase que, nacida hace apenas cuatro días, ha sido silenciada por los grandes (y...

leer más
Andábamos para encontrarnos

Andábamos para encontrarnos

Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Julio Cortázar. La frase no es una declaración de amor directa, sino una relectura melancólica del encuentro. Cortázar la inscribe en un contexto de pérdida, de memoria afectiva, donde el amor no...

leer más
La traición de la utopía

La traición de la utopía

El comunismo es el dios que ha fallado. Arthur Koestler. Hoy damos cobijo, en nuestras Citas notables, a esta sentencia: El comunismo es el dios que ha fallado, que no se lanza como una consigna, sino como una elegía. Sobre La traición de la utopía Arthur Koestler...

leer más