La fidelidad

noviembre 29, 2024

El que es fiel en lo poco también lo es en lo mucho. San Agustín de Hipona

Exordio

Nuestros lectores más fieles saben que en hablarydecir estamos en una fase de lectura agustiniana, concretamente la de sus Confesiones. Y es de esa obra magna -y santa- de donde hemos entresacado la cita que nos ocupa hoy.

La fidelidad agustiniana

La máxima refleja un principio fundamental del pensamiento ético y teológico de san Agustín. Esta idea se basa en la concepción agustiniana de la virtud y la fidelidad como aspectos esenciales de la vida cristiana.

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, desarrolló una filosofía que fusionaba el cristianismo con elementos del platonismo. Su pensamiento se centra en la búsqueda de la verdad y la felicidad, que para él, obvia y necesariamente- se encuentran en Dios.

La fidelidad. Reflexiones

  1. Coherencia moral. El carácter moral de una persona se manifiesta tanto en asuntos pequeños como en los grandes. Para san Agustín, la virtud no depende de la magnitud de las acciones, sino de la disposición interior del individuo.
  2. Fidelidad como virtud. Considera el autor a la fidelidad como una virtud fundamental. En su obra La Ciudad de Dios, argumenta que la virtud es el orden del amor. La fidelidad en lo pequeño demuestra un amor ordenado hacia Dios y el prójimo.
  3. Perspectiva escatológica. Esta idea se relaciona también con la visión agustiniana de la historia y la salvación. San Agustín creía que la vida terrenal era una preparación para la eternidad. Ser fiel en lo pequeño es, por tanto, una forma de prepararse para responsabilidades mayores en el reino de Dios.
  4. Interioridad y exterioridad. La frase refleja la importancia que el santo otorga a la interioridad. Para él, la verdadera virtud nace del interior del alma y se manifiesta en acciones externas.
  5. Gracia y libre albedrío. Aunque la frase enfatiza la acción humana, es importante contextualizarla dentro de la teología agustiniana de la gracia. San Agustín creía que la capacidad de ser fiel proviene de la gracia divina, pero requiere la cooperación del libre albedrío humano.

Corolario

Seremos muy breves: esta frase resume la visión de la vida moral como un todo integrado, donde las pequeñas acciones son tan significativas como las grandes en la formación del carácter y en la relación con Dios, pero sin olvidar que hasta llegar a Dios seguimos estando con los hombres.

San Agustín nació en Tagaste el 13 de noviembre de 354 y falleció en Hipona el 28 de agosto de 430, a los 76 años de edad.

NOTA. Estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Ética de la libertad

Ética de la libertad

La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe. Ramón de Campoamor   Esta frase, de apariencia sencilla, encierra una de las reflexiones más profundas sobre el concepto de libertad. Campoamor desmonta la visión superficial y...

leer más
El poder del miedo

El poder del miedo

Tu poder radica en mi miedo: ya no tengo miedo. Tú ya no tienes poder. Séneca Sobre El poder del miedo La sentencia condensa la esencia de la resistencia frente a la tiranía y la emancipación personal. Séneca, a través de su visión estoica, recuerda que el poder de...

leer más
Definición de tiranía

Definición de tiranía

La acumulación de todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, en las mismas manos, sea de uno, de pocos o de muchos, y sean hereditarios, autoproclamados o electos, puede con justicia ser pronunciada como la misma definición de tiranía. James Madison Sobre...

leer más