La Gomera, nombre en altura

noviembre 22, 2025

La Gomera conserva un topónimo de origen prehispánico que ya aparece en las crónicas de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a comienzos del siglo XV. El hecho de que los conquistadores castellanos lo mantuvieran en la documentación oficial indica que se trataba de un nombre arraigado en la isla antes de su incorporación al Reino de Castilla.

Gomera. Raíces bereberes

La hipótesis más aceptada vincula el término con la lengua bereber de los antiguos pobladores canarios. La isla estaba habitada por comunidades organizadas en cantones como Mulagua, Hipalan, Orone y Agana, cuya lengua mostraba parentesco con el bereber norteafricano.

En ese contexto, Gomera podría derivar de voces que significan altura o cumbre, coherentes con la abrupta geografía insular. Otra posibilidad es la relación con el clan Ghomara del Rif marroquí, lo que sugeriría un vínculo migratorio o cultural entre ambas orillas.

La conquista y la fijación del nombre

Aunque nominalmente conquistada en 1404, la isla mantuvo conflictos hasta bien entrado el siglo XV. Hernán Peraza el Viejo, primer señor feudal hacia 1445, fundó San Sebastián de La Gomera y consolidó el uso del topónimo en la administración castellana. Así, el término indígena se convirtió en gentilicio y símbolo de pertenencia, sin perder su resonancia originaria.

Identidad y permanencia

La conservación del nombre es excepcional en Canarias, donde otros topónimos fueron alterados o sustituidos. La Gomera se convirtió en emblema de identidad cultural y en testimonio de la persistencia de las lengua bereber en la toponimia atlántica. Su permanencia revela la fuerza de la tradición local y la importancia de la isla como enclave cultural y lingüístico.

La Gomera. Conclusión

Así pues, el nombre de La Gomera no es un artificio castellano ni un invento moderno: es la continuidad de una voz indígena que sobrevivió a la conquista y que hoy sigue siendo símbolo de identidad y de registro histórico.

Vista panorámica de La Gomera al atardecer, con montañas verdes, barrancos profundos y el océano Atlántico al fondo bajo un cielo despejado

Artículos relacionados

La Palma. Sin palmas

La Palma. Sin palmas

¿Por qué se llama La Palma? La isla de La Palma debe su nombre a una superposición de miradas: la indígena, la colonial y la simbólica. Su denominación actual no proviene de palmeras ni de una supuesta forma geográfica, sino de una reinterpretación europea sobre un...

leer más
Fuerteventura: no es viento

Fuerteventura: no es viento

Fuerteventura, la segunda isla más extensa del archipiélago canario, lleva un nombre que parece describir su clima: fuerte viento. Y no es raro que los visitantes lo interpreten así, sobre todo al sentir el alisio constante que barre sus playas y llanuras. Sin...

leer más
Lanzarote: crónica de un nombre

Lanzarote: crónica de un nombre

¿Por qué se llama Lanzarote? Este nombre encierra una historia donde la tradición oral, la exploración medieval y la evolución lingüística convergen. Aunque hoy se asocia con una isla volcánica de paisajes lunares y turismo internacional, su denominación remite a un...

leer más