La justicia

agosto 17, 2024

Eduardo Cote Lamus

Texto íntegro de La justicia, poema de Eduardo Cote Lamus

Yo padecía la luz, tenía la frente
igual que una mañana recién hecha;
luego vino la sombra y me sembró
sin darme cuenta la señal amarga:
las palabras serían desde entonces

una visión del mundo derribado
en sueños; uno tiene que cantar
porque un nuevo Caín es ser poeta.
Me vendí como esclavo para que
mi dueño manejara mis acciones;
resulta que el amor me hizo más solo
y mi amo no podía con sus culpas.

Liberto vago, sí, manumitido
de mí; la sombra soy de lo real;
pero tampoco puedo darme cuenta
de qué es lo que transcurre en mi contorno.
Lo malo es sentir que pasa el sueño
a través de los ojos y del pecho
y no poder decir lo que sucede.

Sí: por esta palabra que yo escribo
seré después juzgado, ajusticiado;
no me defenderán contra la muerte
mi labor de contar, de decir cosas,
el ir muriendo en cada letra, de
ver cenizas donde está la vida.

Sobre La justicia

Este poema está incluido y publicado en su obra Estoraques (1963).

El poema está compuesto por versos libres, sin una métrica fija ni rima regular, lo que le da una sensación de fluidez y espontaneidad.

Cote Lamus utiliza metáforas para expresar conceptos abstractos como la justicia, el sufrimiento y la luz. Por ejemplo, puede referirse a la justicia como una luz que ilumina la oscuridad del sufrimiento. El uso de antítesis es notable en el poema, contrastando conceptos como luz y sombra, sufrimiento y esperanza. La repetición de sonidos consonánticos en ciertos versos añade musicalidad y ritmo al poema.

En nuestro poemario transcribimos el texto y damos unas pinceladas. La interpretación es suya, adelante.

Sobre Eduardo Cote Lamus

Eduardo Cote Lamus fue un destacado poeta, diplomático y político colombiano, nacido el 16 de agosto de 1928 en Pamplona, Norte de Santander (Colombia). Fue el menor de tres hermanos y estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia, aunque no terminó la carrera.

En 1950, obtuvo una beca para estudiar filología hispánica en la Universidad de Salamanca (España), donde publicó su primer poemario. Durante su estancia en España, hizo amistades con importantes figuras literarias como Vicente Aleixandre y los hermanos Goytisolo.

En 1954, fue nombrado cónsul auxiliar de Colombia en Fráncfort (Alemania), donde permaneció tres años. A su regreso a Colombia en 1957, se incorporó a la vida política y fue miembro de la Cámara de Representantes de Colombia y, posteriormente, gobernador de Norte de Santander.

Su obra

Eduardo Cote Lamus siempre destacó por su estilo literario, con una poesía narrativa llena de imágenes claras y precisas que transmiten sus ideas y emociones. Aunque su poesía es muy personal, también mantiene una distancia y claridad, como si estuviera observando y describiendo las cosas de manera imparcial. Además, su obra refleja un idealismo épico y humano, abordando no solo temas cotidianos, sino también grandes ideales y valores humanos como la lucha, la esperanza y la dignidad. Su poesía está marcada por una lucha constante con la inminencia de la muerte, una sombra que permea la historia humana en su poesía.

Entre sus obras más importantes se encuentran Preparación para la muerte (1950), su primer poemario publicado durante su estancia en la Universidad de SalamancaLos sueños (1955); La vida cotidiana (1959); Diario del Alto San Juan y del Atrato (1959), surgido de una expedición a Chocó y Estoraques (1963), su última obra publicada poco antes de su prematura muerte.

Eduardo Cote Lamus falleció en un accidente automovilístico, en La Garita (Colombia), el 3 de agosto de 1964, a los 35 años de edad.

La justicia

Artículos relacionados

El nido vacío

El nido vacío

Federico Barreto El nido vacío, de Federico Barreto   En un tiempo mejor, aquí vivía el ángel tutelar de mis amores. A la oración, en estos corredores, ella, mis versos, repetir solía. Este era su jardín. Aquí venía, al despuntar el alba, a coger flores. ¡Bajo...

leer más
Amanecer de la muchacha muerta

Amanecer de la muchacha muerta

Olga Bernad Amanecer de la muchacha muerta, de Olga Bernad   El arcángel borracho de los sueños esconde un país de cartón debajo de las alas. Al levantarlas veo una muchacha muerta. Y no quiero mirarla. A tientas busco algo —quizá el interruptor que ilumine mi...

leer más
Cuentas de luz

Cuentas de luz

Delmira Agustini Cuentas de luz, de Delmira Agustini   Lejos como en la muerte siento arder una vida vuelta siempre hacia mí, fuego lento hecho de ojos insomnes, más que fuerte si de su allá insondable dora todo mi aquí. Sobre tierras y mares su horizonte es mi...

leer más