La oclocracia

marzo 20, 2025

Se habrán dado cuenta de que en la reestructuración que estamos afrontando estos días en hablarydecir.com, hemos añadido, refundido e incorporado algunas secciones. Una de las nuevas es la de Oclócratas, que la hemos enclavado dentro de Buenos y malos y estos en Curiosidades. Por tal razón, vemos conveniente analizar ahora el término matriz: la oclocracia.

La oclocracia: El gobierno de la chusma

La oclocracia, derivada del griego ochlos (muchedumbre) y kratos (poder), representa una forma degenerada de gobierno en la que la masa popular ejerce el control de manera anárquica y violenta en cualquier sentido. No es que la chusma o muchedumbre apoye a gobiernos que no lo son, sino lo contrario, es cuando directamente la chusma llega al poder. Este concepto, acuñado por el historiador griego Polibio en el siglo II a.C., se considera la última etapa de degradación en el ciclo político conocido como anaciclosis.

Características de la oclocracia

Tiene varios elementos clave:

  • Irracionalidad y desorganización. Las decisiones se toman de forma emocional, sin considerar las consecuencias a largo plazo.
  • Violencia y tumulto. El poder se ejerce mediante la fuerza y la intimidación, al margen de la ley y las costumbres establecidas.
  • Demagogia. Los líderes apelan a los sentimientos y temores de la multitud, utilizando el nacionalismo y el populismo como herramientas de manipulación.
  • Corrupción. El gobierno beneficia a la muchedumbre a expensas del bien común.

Los peligros

  • Erosión de las instituciones. La desconfianza en las instituciones establecidas puede llevar a su desmantelamiento, debilitando el estado de derecho.
  • Inestabilidad política. La toma de decisiones impulsiva y emocional puede resultar en políticas erráticas y cambios constantes en la dirección del gobierno.
  • Supresión de minorías. La tiranía de la mayoría lleva a la opresión de grupos minoritarios y disidentes.
  • Deterioro económico. La falta de planificación a largo plazo conducen a crisis económicas.
  • Transición a la autocracia. La oclocracia puede ser un paso intermedio hacia formas más autoritarias de gobierno, como la dictadura.

Prevención y mitigación

Para evitar el surgimiento de la oclocracia, es crucial:

  • Fortalecer las instituciones democráticas. Garantizar la independencia y eficacia de los poderes del Estado.
  • Educación cívica. Fomentar la comprensión de los procesos democráticos y el pensamiento crítico entre la ciudadanía.
  • Promover el diálogo. Facilitar espacios para el debate constructivo y la resolución pacífica de conflictos.
  • Transparencia gubernamental. Implementar mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información pública.
  • Medios de comunicación independientes. Asegurar la existencia de una prensa libre y diversa.

Hablando de la España de 2025, no se cumple ni una sola de las situaciones anteriores. Objetivamente.

Corolario

Nadie con sentido común que esté pisando territorio español y que mantenga abiertos los ojos desmentirá que hoy estamos en un régimen oclócrata. Eso sí, ya está mezclado con la dictadura y la tiranía.

 

NOTA 1. Por razones que se nos escapan, el diccionario oficial de la RAE contempla el término oclocracia pero no oclócrata.

NOTA 2. La imagen que ilustra esta entrada procede y está extraída de lamarea.com

Los oclócratas

Artículos relacionados

Montse Mínguez, portavoz obediente

Montse Mínguez, portavoz obediente

Nacida en Lérida (escribimos en español) en 1976, Montserrat Mínguez García —más conocida como Montse Mínguez— es economista, profesora universitaria y militante del PSC desde hace más de dos décadas. Su currículum académico incluye estudios en la Universidad de...

leer más
Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Jitanjáfora: ritmo, juego y creación

Decididamente, soy un fanático de las jitanjáforas. Lo soy desde antes de saber qué son, porque crear neologismos sonoros es un pasatiempo muy gratificante, con sus escrillatos chuntenternos y zomatruces y más... El vocablo lo conocí no hace mucho, quizá 8 o 9 años. Y...

leer más
Conversatorio: palabra sin pasaporte

Conversatorio: palabra sin pasaporte

Hay términos que viajan con fluidez entre orillas del español, y otros que, por razones culturales, institucionales o simbólicas, se estancan en una de ellas. Conversatorio es uno de esos casos. En muchos países hispanohablantes de América, el término designa un...

leer más