La perífrasis verbal

enero 23, 2025

Perífrasis. Etimología y significado

La perífrasis, un recurso lingüístico de gran versatilidad, tiene sus raíces en el latín periphrasis, término que los gramáticos y retóricos adoptaron del griego περίφρασις (períphrasis). Esta palabra, utilizada ya por Quintiliano en el siglo I d.C., se compone de περί- (alrededor) y φράζω (explicar), reflejando así su esencia: expresar algo mediante un rodeo de palabras.

El diccionario oficial define la perífrasis verbal como Unidad predicativa constituida generalmente por un verbo auxiliar en forma personal y un verbo auxiliado en forma no personal.

En el ámbito gramatical es una herramienta fundamental del español, enriqueciendo la expresión y precisando significados. Estas construcciones sintácticas, formadas por dos o más verbos, funcionan como una unidad semántica, aportando diversos matices de tiempo, aspecto, modo o intención a la acción expresada.

Estructura y función de la perífrasis verbal

La estructura típica consta de un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a menudo unidos por una preposición o conjunción. Esta combinación permite expresar una amplia gama de matices que los tiempos verbales simples no pueden transmitir por sí mismos.

El español cuenta con una riqueza impresionante de perífrasis verbales, estimándose en más de 130 combinaciones posibles. Entre las más utilizadas se encuentran ir a + infinitivo para expresar futuro inmediato, estar + gerundio para acciones en desarrollo y tener que + infinitivo para denotar obligación.

Un aspecto interesante de las perífrasis es cómo pueden combinarse para crear significados aún más definidos. Por ejemplo, la expresión coloquial me voy a ir yendo combina dos perífrasis verbales (ir a + infinitivo y ir + gerundio) con el verbo pronominal irse para enfatizar la inminencia, la gradualidad y la acción reflexiva de marcharse. La construcción ir a + infinitivo expresa futuro inmediato, mientras que ir + gerundio indica una acción progresiva y el verbo pronominal irse aporta el matiz reflexivo de la acción de partir.

Ejemplos de uso

  • Acabo de llegar (perífrasis de aspecto perfecto reciente). Indica una acción recién completada.
  • Vengo diciendo esto desde hace años (de aspecto reiterativo). Expresa una acción que se repite a lo largo del tiempo.
  • Hay que estudiar más (perífrasis de obligación impersonal). Denota una necesidad u obligación general.
  • Echó a correr (incoativa). Señala el inicio repentino de una acción.
  • Llevo escritas diez páginas (perífrasis resultativa). Muestra el resultado acumulado de una acción.

Perífrasis verbales. Corolario

Las perífrasis no solo enriquecen el lenguaje cotidiano, sino que también son cruciales en la literatura y la retórica, permitiendo a los hablantes y escritores expresar ideas complejas con mayor precisión y elegancia. Desde indicar el inicio de una acción con ponerse a + infinitivo, hasta señalar su continuidad con seguir + gerundio, estas construcciones ofrecen un abanico de posibilidades expresivas.

En conclusión, las perífrasis verbales son mucho más que simples construcciones gramaticales; son herramientas lingüísticas que reflejan la riqueza y complejidad del pensamiento humano. Su estudio y dominio no solo mejora la competencia lingüística, sino que también abre puertas a una expresión más matizada y precisa, tanto en el español cotidiano como en sus formas más elaboradas.

Perífrasis verbal

Artículos relacionados

Saber y errar

Saber y errar

El programa Saber y ganar, emitido por La 2 de RTVE, es uno de los concursos culturales más longevos y respetados de la televisión española. Sin embargo, en la emisión de hoy, se ha mostrado en pantalla la palabra Sólo con tilde, a pesar de que la Real Academia...

leer más
Decálogo del perfecto cuentista

Decálogo del perfecto cuentista

En 1927, Horacio Quiroga publicó en la revista Babel su célebre Decálogo del perfecto cuentista, un manifiesto breve que condensa su visión ética y técnica sobre el arte de narrar. A continuación reproducimos el texto íntegro, sin añadidos ni comentarios, pues no...

leer más
Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes (Orense, 1974) es una poeta, editora y traductora cuya obra ha trazado un camino singular en la literatura hispánica del siglo XXI. Su infancia estuvo marcada por la emigración a Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, antes...

leer más