La salvación

marzo 9, 2025

Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares

 

Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade que era una fuente.

Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. “¿Cómo un ser tan ínfimo»- sin duda estaba pensando el tirano- “¿es capaz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?»

Entonces un pájaro, que bebía en la fuente, huyó alborozado por el aire y el escultor discurrió la idea que lo salvaría. “Por humildes que sean- dijo indicando el pájaro- hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros».

Sobre La salvación

Presentamos en nuestra colección de microrrelatos este de Bioy Casares, La salvación que se sitúa en un reino ficticio, gobernado por un tirano. Se publicó en Cuentos breves y extraordinarios (1955).

Es una reflexión sobre el poder, la creatividad y la fragilidad del ego humano. El tirano representa la opresión y el deseo de control absoluto, mientras que el escultor simboliza la libertad creativa y la inteligencia para sobrevivir en un entorno hostil. La náyade, como figura mitológica asociada al agua y a la vida, contrasta con el ambiente represivo del reino, donde incluso los filósofos han sido decapitados.

Bioy Casares utiliza un lenguaje conciso y cargado de simbolismo para explorar temas universales como la relación entre arte y poder, así como la capacidad del ingenio humano para enfrentar la adversidad, lo que en este tiempo actual es muy necesario.

Sobre Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares (1914-1999) fue uno de los escritores más destacados de Argentina y de la literatura en español. Nacido en Buenos Aires en una familia acomodada, tuvo acceso desde joven a una vasta biblioteca que le permitió familiarizarse con los clásicos universales. Su amistad con Jorge Luis Borges marcó su carrera literaria, colaborando juntos en numerosas obras bajo seudónimos como H. Bustos Domecq. En 1940 publicó La invención de Morel, considerada su obra maestra, que combina elementos de ciencia ficción y literatura fantástica con reflexiones filosóficas sobre la percepción y la realidad.

Bioy Casares se caracterizó por su estilo elegante y su capacidad para entrelazar lo fantástico con lo cotidiano. Sus relatos suelen tratar de temas como el amor, el tiempo y las paradojas existenciales. Obras como El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo y Dormir al sol consolidaron su reputación como un maestro del género fantástico y policial. Además, junto a Borges y Silvina Ocampo, compiló Antología de la literatura fantástica, una referencia clave en el género.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, como el Premio Cervantes y el Alfonso Reyes en 1990.

 

Adolfo Bioy Casares falleció en Buenos Aires, el 8 de marzo de 1999, a los 84 años de edad.

Adolfo Bioy Casares

Artículos relacionados

Fin de la fiesta

Fin de la fiesta

Texto íntegro de Fin de la fiesta Microrrelato de Felipe Garrido   Soñó la agonía que siempre había soñado. Estar desnudo y solo. En la orilla del mar. Morir de día. Cubierto por la sombra de las olas. Hundirse bajo el vacío de un cielo sin tacha. Abrió los ojos...

leer más
Fundición y forja

Fundición y forja

Texto íntegro de Fundición y forja Microrrelato de Jairo Aníbal Niño   Todo se imaginó Supermán, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad. Sobre...

leer más
La víctima, de Marcial Fernández

La víctima, de Marcial Fernández

Texto íntegro de La víctima Microrrelato de Marcial Fernández   Juró asesinar a toda anciana que se cruzara en su vida. Y así lo hizo hasta aquel día en que siendo tan vieja como el objeto de su desprecio, al mirarse al espejo, primero con odio y luego con...

leer más