Las amígdalas

agosto 19, 2025

Las amígdalas han sido protagonistas de muchas historias clínicas. Durante años se extrajeron casi por rutina, pero hoy su papel se reconsidera. ¿Qué función cumplen realmente? ¿Por qué antes se quitaban sin dudar y ahora se preservan?

¿Para qué sirven las amígdalas?

Amígdalas. Función biológica

Son órganos linfoides situados en la parte posterior de la garganta. Forman parte del sistema inmunológico y actúan como primera línea de defensa frente a patógenos que entran por la boca o la nariz. Detectan virus y bacterias, activan células inmunitarias y contribuyen a la producción de anticuerpos. Su papel es especialmente relevante durante la infancia, cuando el sistema inmunitario aún está en desarrollo.

Motivos de su extracción

Durante décadas, la amigdalectomía —la extirpación quirúrgica de las amígdalas— fue una práctica común ante infecciones recurrentes, especialmente en niños. Se consideraba una solución preventiva frente a faringitis, amigdalitis o abscesos. En muchos casos, se realizaba incluso ante síntomas leves o por criterios de frecuencia, sin valorar el impacto inmunológico.

Cambio de criterio

Hoy se sabe que las amígdalas cumplen una función inmunitaria importante, especialmente en los primeros años de vida. La medicina actual prioriza tratamientos conservadores y reserva la cirugía para casos graves o persistentes que afectan la respiración, la alimentación o la calidad de vida. El cambio no responde a una moda, sino a una mejor comprensión del equilibrio entre riesgo quirúrgico y beneficio inmunológico.

Amígdalas. Conclusión

Las amígdalas no son órganos inútiles ni vestigiales. Su papel en la defensa del organismo es claro, aunque limitado a una etapa concreta del desarrollo. La decisión de extirparlas debe basarse en criterios clínicos sólidos, no en costumbre ni en simplificación. La medicina ha dejado atrás la lógica de quitar por si acaso y ha recuperado el principio de preservar cuando es posible.

Ilustración anatómica de las amígdalas en la garganta

Artículos relacionados

Responder a un saludo

Responder a un saludo

¿Para qué sirve contestar a un saludo? Es un acto mínimo de respeto que sostiene la dignidad mutua. Ignorar un saludo —salvo en casos extremos— es una forma de desprecio y el desprecio es violencia simbólica. ¿Por qué responder a un saludo? Responder a un saludo es...

leer más
Flauta dulce escolar

Flauta dulce escolar

¿Para qué sirve la flauta dulce escolar? Es uno de los instrumentos más comunes en la educación musical básica. Ligera, económica y fácil de tocar, se ha convertido en una herramienta esencial en colegios de todo el mundo para introducir a los niños en el mundo de la...

leer más
Taparse la boca

Taparse la boca

Hay gestos que no deberían necesitar explicación. Taparse la boca al bostezar, por ejemplo. No es una norma escrita en piedra ni un mandamiento divino, pero sí una de esas pequeñas cortesías que sostienen la arquitectura invisible de la convivencia. Un gesto que dice:...

leer más