Las Columnas de Hércules

abril 4, 2025

Hoy analizamos un símbolo cargado de historia, mito y geografía, las Columnas de Hércules Este emblema legendario, nacido en la antigüedad clásica, ha trascendido el tiempo para representar los límites del mundo conocido y la eterna aspiración humana de superar fronteras. Desde su origen como las míticas estelas de Heracles hasta su influencia en la cultura moderna, estas columnas aúnan el espíritu de descubrimiento y aventura. Aunque no son un ser mitológico en sentido estricto, su lugar en el imaginario colectivo las sitúa entre los grandes protagonistas de nuestras leyendas y, por tanto, las contemplamos entre nuestros Seres mitológicos.

 

Mitología griega (y después, romana)

Las columnas de Hércules. Orígenes

Este mito proviene de la mitología griega y romana. Según la leyenda, Hércules las erigió como parte de su décimo trabajo, que consistía en robar el ganado del gigante Gerión. Para llegar al Océano Atlántico, Hércules habría separado dos montañas que bloqueaban el paso entre el Mediterráneo y el Atlántico, creando así el Estrecho de Gibraltar. Estas montañas se convirtieron en las Columnas de Hércules: Calpe, identificada con el Peñón de Gibraltar y Ábila, cuya ubicación se disputan el Monte Hacho (Ceuta) y el Monte Musa (Marruecos).

En términos físicos, las columnas son representadas como dos promontorios imponentes que flanquean el estrecho. En la antigüedad, se les atribuía una función simbólica más que geográfica, marcando los confines del mundo conocido.

Atributos y papel simbólico

  • Límite del mundo conocido. Para los antiguos griegos y romanos, representaban el fin del ecúmene (el mundo habitado). Más allá de ellas se encontraba lo desconocido.
  • Advertencia y desafío. Llevaban inscrito el lema Non Plus Ultra (Nada más allá), desalentando a los navegantes a aventurarse más lejos. Sin embargo, este mensaje fue reinterpretado durante la época moderna como Plus Ultra (Más allá), adoptado por España como símbolo de exploración y conquista.
  • Puerta entre continentes. Las columnas conectan simbólicamente Europa y África, así como el Mediterráneo con el Atlántico.

En la cultura grecorromana, también se asociaron con la fuerza y los logros heroicos de Hércules, destacando su capacidad para superar límites físicos y metafóricos.

Columnas de Hércules. Papel en la mitología

En la mitología griega, las Columnas no solo delimitaban fronteras físicas sino también espirituales. Platón menciona en sus diálogos Timeo y Critias que más allá de las Columnas se encontraba la mítica Atlántida. Este vínculo con lo desconocido refuerza su papel como umbral entre lo real y lo mítico.

Por otro lado, los fenicios asociaron estas formaciones con las Columnas de Melkart, una representación del dios Baal, que luego fue asimilado por los griegos como Heracles (Hércules). Esto demuestra cómo diferentes culturas adaptaron este símbolo a sus propios sistemas religiosos.

Transformación histórica

Con el tiempo, dejaron de ser un límite infranqueable para convertirse en un símbolo de exploración:

  • Durante el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos, España adoptó el lema Plus Ultra, reflejando su ambición por explorar tierras más allá del Atlántico.
  • Las columnas aparecen en el escudo nacional español junto a una cinta con dicho lema, simbolizando los logros marítimos del país.

Aportaciones culturales

  • Cartografía. Fueron un punto clave para los navegantes en mapas antiguos.
  • Heráldica. Su inclusión en monedas españolas (como los reales de a ocho) contribuyó a difundirlas internacionalmente.
  • Literatura. Aparecen en textos clásicos como los escritos de Pomponio Mela y Plinio el Viejo.
  • Simbolismo. Representan superación y descubrimiento continuo.
Columnas de Hércules

Artículos relacionados

Rodo

Rodo

Mitología griega Rodo. Su entorno Diosa marina hija de Poseidón y Anfítrite, aunque algunas tradiciones la vinculan a Afrodita o Halia. Su nombre proviene del hibisco autóctono de Rodas, similar a una rosa (rhodon en griego). Es la protectora de la isla de Rodas,...

leer más
Las lamias

Las lamias

De manera excepcional, hacemos una pausa en las publicaciones dedicadas a la mitología griega en Seres mitológicos para ofrecer un breve análisis sobre las lamias, criaturas tradicionales del folclore vasco. Definición y dualidad mitológica El término lamia engloba...

leer más
Faetón

Faetón

Mitología griega Faetón. Origen y entorno Faetón (Φαέθων, el radiante) es una figura de la mitología griega con múltiples tradiciones sobre su nacimiento: Versión principal. Hijo de Helios (dios del sol) y Clímene, aunque otras fuentes lo atribuyen a Prote o Rode....

leer más