Las cosas y sus nombres

agosto 9, 2024

Poema de Fernando Paz Castillo

Texto íntegro del poema Las cosas y sus nombres, de Fernando Paz Castillo

Las cosas y sus nombres
son símbolos confusos
que acompañan al hombre en su destierro,
en su andar de adivino
entre alboradas.

Ingenuas compañeras de un recuerdo
que nace en la raíz
de la conciencia,
donde Dios y el hombre se confunden
y se entienden;

y Dios se hace para el hombre humano
y el hombre, ante su amor, crece divino,
trasciende la leve línea
de luz o sombra
que limita su ser:
su estar indefinido
ya que el ser no es perenne forma,
sino que está en la forma limitado,
con ansias de romperla a cada instante,
con nostalgias de muerte y nacimientos
y temores de un nuevo despertar.

Sobre Las cosas y sus nombres

Este poema está compuesto por versos libres, lo que permite al poeta una mayor libertad para expresar sus ideas y emociones sin las restricciones de una estructura formal. El tema central del poema es, en efecto, la relación entre las cosas y sus nombres. Paz Castillo analiza cómo los nombres que damos a los objetos son más que simples etiquetas; son símbolos cargados de significado que nos ayudan a comprender y relacionarnos con el mundo que nos rodea. El poema reflexiona, además, sobre la esencia de las cosas y cómo los nombres pueden influir en nuestra percepción de ellas.

Así, Paz Castillo utiliza varios recursos poéticos para profundizar en esta conexión. Las metáforas nos hacen ver que los nombres tienen una vida propia y, además, pueden transformar nuestra comprensión de la realidad. La personificación da cualidades humanas a los nombres, proponiendo, sin duda, que tienen una relación dinámica con las cosas que nombran. A través de imágenes sensoriales, el poema evoca también descripciones vívidas que ayudan al lector a visualizar y sentir la conexión entre las cosas y sus nombres.

El tono del poema es reflexivo y contemplativo. Paz Castillo invita al lector a meditar no solo sobre la naturaleza del lenguaje sino también sobre su capacidad para dar forma a nuestra experiencia del mundo. El estilo es introspectivo pero con un enfoque filosófico y emocional de los conceptos presentados.

Sobre Fernando Paz Castillo

Fernando Paz Castillo, nacido el 11 de abril de 1893 en Caracas, fue un destacado poeta, crítico literario y también diplomático y profesor. Proveniente de una familia intelectual, su padre era abogado y político y fue una gran influencia en su vida. Estudió en el Colegio Nacional de Varones en Caracas y luego en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó derecho, aunque no terminó la carrera.

Paz Castillo fue fundamentalmente poeta, pero también crítico literario. Comenzó a escribir poesía desde joven y se asoció con otros intelectuales y escritores de su tiempo, siendo miembro del grupo literario Viernes, una de las agrupaciones más importantes de la literatura venezolana del siglo XX. Además de su labor literaria, trabajó como diplomático en Francia, Colombia y México, lo que le permitió establecer contactos con numerosos intelectuales y artistas de la época. También ejerció como profesor de literatura en varias instituciones educativas en Venezuela, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de escritores y críticos.

Su obra

La voz de los cuatro vientos (1931), su primer libro de poesía que refleja una etapa de búsqueda y experimentación formal. En Signo (1937) muestra una mayor madurez poética y un uso más depurado del lenguaje. El cielo de esmalte (1951) es considerada una de sus obras más importantes, donde se manifiestan sus preocupaciones existenciales y filosóficas. Entre sombras y luces (1966) es un libro introspectivo que versa sobre la soledad y el paso del tiempo. Transfiguración (1971), su última obra poética, profundiza en la búsqueda de sentido y la trascendencia espiritual.

En el ámbito de la crítica literaria, Paz Castillo escribió Poesía contemporánea de Venezuela (1940), un estudio sobre la evolución de la poesía venezolana en el siglo XX. Lecturas venezolanas (1956) es una colección de ensayos críticos sobre diversos autores y obras de la literatura venezolana y en Panorama de la poesía venezolana (1961) ofrece un análisis detallado de la poesía en Venezuela, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.

Ingresó como académico de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 de octubre de 1965 y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1967.

Fernando Paz Castillo falleció en Caracas, el 30 de julio de 1981, a los 88 años de edad.

Las cosas y sus nombres

Artículos relacionados

El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más
Si muero pronto

Si muero pronto

Fernando Pessoa Si muero pronto, de Fernando Pessoa   Si muero pronto, sin poder publicar ningún libro, sin ver la cara que tienen mis versos en letras de molde, ruego, si se afligen a causa de esto, que no se aflijan.Si ocurre, era lo justo. Aunque nadie imprima...

leer más