Las Termópilas

abril 25, 2025

Ya saben la mayor parte de ustedes, al menos todos los seguidores habituales de hablarydecir.com que aquí no pretendemos dar clases marginales de nada, por lo que nuestros contenidos son pinceladas que abren puertas a encontrar información más profunda.

Decimos lo anterior porque, aunque no es novedad, al abordar las Termópilas, nuestro contenido será —obviamente— muy limitado. Sin embargo, con toda seguridad y como siempre, intentaremos facilitar, al menos, lo esencial.

Las Termópilas: análisis histórico y estratégico

Ubicación geográfica y etimología

Las Termópilas (del griego Θερμοπύλαι, puertas calientes) son un paso montañoso junto al mar Egeo en el norte de Grecia, caracterizado por sus manantiales termales y su estrechez, con puntos de apenas 15 metros de anchura. Su posición lo convertía en un embudo natural, ideal para la defensa contra ejércitos invasores.

Batalla del 480 a.C.: el mito espartano

En agosto o septiembre de 480 a.C., durante la Segunda Guerra Médica, 7.000 hoplitas griegos (incluyendo 300 espartanos) liderados por Leónidas I resistieron durante tres días al ejército persa de Jerjes I, que contaba con  200.000 o 300.000 hombres:

  • Estrategia. Los griegos bloquearon el paso usando la falange hoplita, cuyas lanzas y escudos de bronce superaban el armamento ligero persa.
  • Traición y final. Efialtes, un local, reveló a los persas un sendero montañoso que permitió rodear a los griegos. Leónidas despidió a la mayoría de las tropas y quedó con sus 300 espartanos, 700 tespios y 400 tebanos, quienes lucharon hasta la muerte bajo una lluvia de flechas.
  • Legado. Aunque derrotados, su sacrificio retrasó el avance persa, permitiendo la evacuación de Atenas y la posterior victoria griega en Salamina.

Otras batallas históricas en Termópilas

  • 279 a.C. Una coalición griega (etolios, beocios, atenienses) fracasó ante los galos de Breno, quienes saquearon Delfos antes de ser derrotados.
  • 191 a.C. Los romanos vencieron aquí al seléucida Antíoco III, consolidando su dominio en Grecia.
  • 1941. Durante la II Guerra Mundial, tropas neozelandesas y alemanas combatieron en el paso.

Termópilas. Relevancia estratégica

El valor de las Termópilas radicaba en su capacidad para neutralizar ventajas numéricas:

  • Táctica hoplita. La falange explotaba la estrechez del terreno, donde la caballería e infantería ligera eran inútiles.
  • Logística persa. Jerjes necesitaba avanzar rápidamente para evitar desabastecimiento, lo que forzaba ataques frontales costosos.
  • Simbolismo. Su defensa representó la resistencia helénica frente a la tiranía, mitificada en la cultura occidental como ejemplo de sacrificio heroico.

Consecuencias históricas

La caída de las Termópilas permitió a los persas tomar Atenas, pero el tiempo ganado facilitó la victoria naval griega en Salamina (480 a.C.) y la decisiva batalla de Platea (479 a.C.), que expulsó definitivamente a los persas. El episodio demostró que la unión de las polis (espartanos, atenienses, tebanos) era crucial para sobrevivir a amenazas externas.

Legado cultural

La batalla se convirtió en paradigma del deber militar, especialmente para Esparta, donde el epitafio Ὦ ξεῖν᾿, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι (Extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos, obedientes a sus leyes) sintetiza su ethos guerrero. En la actualidad, el sitio alberga un monumento moderno a Leónidas, testigo de su pervivencia en el imaginario colectivo.

La película 300 está basada en la batalla de las Termópilas. Aunque la película toma muchas licencias artísticas y no busca ser un reflejo histórico exacto, sí se inspira en la narración clásica de Heródoto sobre este enfrentamiento.

La batalla constituyó el mito fundacional de la resistencia occidental y trasciende su resultado militar para encarnar un arquetipo de sacrificio heroico.

Batalla de las Termópilas

Artículos relacionados

El sitio de Fuenterrabía

El sitio de Fuenterrabía

¿Qué fue el Sitio de Fuenterrabía? El sitio de Fuenterrabía, que tuvo lugar entre junio y septiembre de 1638, fue un episodio clave de la Guerra franco-española, dentro del contexto más amplio de la Guerra de los Treinta Años. La defensa heroica de esta plaza y su...

leer más
La jornada del Brasil

La jornada del Brasil

¿Qué fue la Jornada del Brasil? La Jornada del Brasil, también conocida como la recuperación de Bahía, fue una de las operaciones militares más ambiciosas y decisivas de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. Este episodio (marzo a mayo de 1625), marcó un hito en la...

leer más