Lectora y lector

mayo 31, 2024

Querida lectora y querido lector:

Bien, bien, vayamos por partes. No, no nos hemos vueltos locos en hablarydecir. Tampoco hemos sucumbido en batallas no lingüísticas sino ideoilógicas (así con esa i en medio). Simplemente estamos anunciando la XXXI Feria del Libro de Zaragoza que comienza mañana, 1 de junio de 2024.

Era de suponer, lectora y lector…

Que cualquier feria del libro debe anteponer precisamente la cultura plasmada en los libros frente a residuos de actitudes que nada tienen que ver ni con los libros ni con la cultura.

Y lo hemos dicho en pasado porque ya no es de suponer. Está probado lo contrario y la Feria del Libro de Zaragoza solo es un punto más de referencia. Aquí lo que importa es imponer necedades con argumentos tan simples como vacíos de sentido.

Y ¿por qué decimos esto?

Primero: en las cartas (y la presentación de la feria lo es), tras el saludo se ponen dos puntos (:). En inglés ponen coma (,) y ese uso se está extendiendo al español, tristemente. Pero lo de poner punto y aparte, yo, al menos, nunca lo había visto.

Si han pinchado en el enlace del primer párrafo se habrán dado cuenta enseguida. No somos nada, parece ser, si no utilizamos lo que llaman lenguaje inclusivo, que, realmente, es excluyente.

Para no alterar la lectura, repetimos el enlace. Hemos tenido la tentación de copiar el texto pero no, es mejor que lo vean ustedes directamente en su fuente original.

Recalcamos: es una feria del libro, un festival de la cultura, que dirían los cursiprogres (nos provocan: ya llevamos dos neologismos en este artículo). Si estuviéramos ante una feria de artesanía, por ejemplo, sería estúpido. Siendo lo que es, debería ser inhabilitante, por no decir delictivo.

¿Es esto cultura?

La palabrita que está siempre en ciertas bocas. En hablarydecir la aplaudimos, por supuesto, pero hay que ser congruentes. Y quizá sea que la pretendida cultura no se lleva muy bien con la congruencia… Los mismos que también hablan de ciencia mientras la machacan. Porque se machaca a la ciencia cuando se ignora. ¿Acaso no conocen que la RAE defiende el uso genérico del masculino gramatical como el mecanismo inclusivo que tiene la lengua para aludir a colectivos formados por hombres y mujeres? Aquí tienen la muestra. Sí, claro que lo saben pero ya hemos dicho que su batalla es ideoilógica.

Corolario

No todo debería valer. Hasta cierto punto podríamos entender lo de lectoras y lectores, pero tanto desdoblamiento en tan poco texto solo sirve para lo que sirve. Y ya lo de nosotros y nosotras… Lo dejamos ahí.

Hay más: en un texto oficial y pretendidamente cultural no han caído en la cuenta de que estamos en 2024 (lo demuestran en la parte final del folleto). Y recuerden que se celebra entre los días 1 y 09 de junio (sic 1 y 09, sí, véanlo). Las horas tampoco saben escribirlas correctamente. ¡Viva la cultura!

Es el monumento al dislate, al disparate, a la insensatez, al desatino. En nombre de la cultura, eso sí. Y lo pagamos con nuestro dinerito.

Responsables son:

La Comisión Permanente del Libro de Zaragoza, (COPELI), el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación Provincial de Zaragoza. Además de todos los escritores que se prestan a participar con tamaña presentación.

Feria del Libro. Zaragoza 2024

Artículos relacionados

Saber y errar

Saber y errar

El programa Saber y ganar, emitido por La 2 de RTVE, es uno de los concursos culturales más longevos y respetados de la televisión española. Sin embargo, en la emisión de hoy, se ha mostrado en pantalla la palabra Sólo con tilde, a pesar de que la Real Academia...

leer más
Decálogo del perfecto cuentista

Decálogo del perfecto cuentista

En 1927, Horacio Quiroga publicó en la revista Babel su célebre Decálogo del perfecto cuentista, un manifiesto breve que condensa su visión ética y técnica sobre el arte de narrar. A continuación reproducimos el texto íntegro, sin añadidos ni comentarios, pues no...

leer más
Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

Miriam Reyes (Orense, 1974) es una poeta, editora y traductora cuya obra ha trazado un camino singular en la literatura hispánica del siglo XXI. Su infancia estuvo marcada por la emigración a Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, antes...

leer más