Legendario

noviembre 1, 2024

Exordio

A simple vista no parece una palabra que requiera de mucha explicación o de ninguna, mejor dicho. Es un término de uso habitual por la mayor parte de los hispanohablantes pero ¿realmente sabemos qué significa? ¿La utilizamos correctamente? Veámoslo.

Legendario. Etimología

Proviene del latín legenda, lo que ha de ser leído y el sufijo -ario, que convierte el sustantivo leyenda en el adjetivo legendario. Esta raíz nos conecta con la tradición de transmitir historias a través de generaciones, sugiriendo que lo legendario es lo que merece ser recordado y contado.

Significado de legendario

Tres acepciones contempla el diccionario oficial, aunque la última está considerada en desuso. Son:

  • Perteneciente o relativo a la leyenda. Señala como sinónimos a fabuloso, fantástico, maravilloso, irreal, inverosímil y quimérico.
  • Que entra a formar parte de la leyenda. Sinónimos: mítico, célebre, popular, famoso y proverbial.
  • (En desuso). Libro que recoge vidas de personajes de la historia sagrada y, por extensión, leyendas de cualquier clase.

Usos

La palabra legendario se refiere, pues, tanto a lo perteneciente a las leyendas como a aquello que ha alcanzado un estatus mítico por su importancia o singularidad. Su uso abarca desde relatos fantásticos hasta personas o hechos históricos que han trascendido a la cultura popular.

Ejemplos de uso
  • El Cantar de los Cantares es un poema legendario que narra las hazañas de héroes y dioses de la antigüedad.
  • La figura de Arturo, el rey legendario de Camelot, ha fascinado a generaciones con sus historias de caballería y magia.
  • El videojuego presenta un personaje legendario que debe enfrentarse a dragones y monstruos para salvar su reino.
  • Nayim, jugador del Real Zaragoza, se convirtió en una figura legendaria tras su gol en la final de la Recopa de 1995.

Corolario

Legendario trasciende su definición básica para convertirse en un vehículo de transmisión cultural e histórica. Su riqueza semántica lo convierte en objeto de estudio, reflejando la complejidad y dinamismo del lenguaje en la construcción de significados compartidos.

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
¿Por qué al final?

¿Por qué al final?

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más