No, no nos referimos a la lengua que hablan los sinvergüenzas y caraduras de la oclocracia, esos como mejor se entienden es en politiqués, con el que nos expolian, coartan nuestras conciencias y pensamientos, limitan derechos y se nos ríen en la cara protegidos por esa carroña miserable de la prensa subvencionada con dinero público. Tampoco trataremos nada relacionado con Getafe (ni con su equipo de fútbol). Hablamos de los getas, un pueblo antiguo cuya lengua, hoy extinta, pertenecía a la familia tracia. Aclaremos los detalles:
Lengua geta: Origen, características y relación con las lenguas tracias
La lengua geta pertenece al grupo de las lenguas tracias, hablada por los getas, un pueblo indoeuropeo que habitó en la región de los Balcanes (actuales Rumania y Bulgaria) desde la Edad del Hierro hasta la conquista romana. Aunque su conocimiento es limitado debido a la escasa evidencia escrita, se considera cercana al dacio, otra lengua tracia con la que a menudo se confunde.
Los getas fueron conquistados por los romanos en el siglo I d.C., lo que aceleró su asimilación lingüística
Origen y contexto histórico
Los getas, pueblo tracio septentrional, habitaron en regiones que actualmente corresponden a:
- Norte de Bulgaria (al sur del Danubio, cerca del mar Negro).
- Este de Rumania (zona de Dobruja).
- Parte del suroeste de Ucrania (cercana al delta del Danubio).
Según Heródoto (siglo V a.C.), su núcleo original se ubicaba en los montes Haemus (Balcanes) y al sur del río Ister (Danubio). Estrabón añade que compartían territorio con los dacios, siendo los getas la rama oriental y los dacios la occidental.
Geta. Etimología
Los griegos los llamaron Γέται (Getai), mientras los romanos usaron Getae. Heródoto los describió como los más nobles y justos de los tracios.
El nombre podría derivar de una raíz indoeuropea relacionada con gut- (verter, fluir), aludiendo a su ubicación junto al Danubio.
Getas. Confusión terminológica
Autores griegos tendieron a llamar getas a todos los tracios del norte, mientras los romanos distinguieron entre getas (sur del Danubio) y dacios (norte). Estrabón señaló que eran el mismo pueblo con nombres distintos según la región.
En la Edad Media, cronistas confundieron a los getas con los godos, usando el término para legitimar linajes. Hoy, el término se aplica solo a este grupo tracio, diferenciado de los dacios pese a su estrecha relación cultura
La lengua geta. Características y relaciones
- Pertenece a la familia indoeuropea, dentro del grupo tracia-dacio, aunque su relación exacta con otras lenguas balcánicas es debatida.
- Se conservan glosas y nombres propios en inscripciones griegas y latinas (ejemplo, Zalmoxis, nombre de un dios geta).
- No existe un corpus literario, lo que dificulta su reconstrucción.
- Posible sistema de casos gramaticales.
- Influencia léxica del griego y del latín tras la romanización.
- Desapareció como lengua hablada hacia el siglo IV d.C., sustituida por el latín vulgar en la provincia romana de Dacia.
- Estudios de lingüística comparada intentan reconstruir fragmentos mediante análisis de préstamos en griego y latín.
- Hallazgos arqueológicos en Bulgaria (inscripciones en cerámica) podrían aportar nuevos datos.
Relación con el dacio y el rumano
- Muchos lingüistas consideran que el geta y el dacio eran dialectos de una misma lengua tracia.
- El rumano moderno podría contener sustratos geto-dacios, aunque la influencia directa es difícil de rastrear debido a la latinización.
- Ejemplo de posible herencia: palabras rumanas sin etimología latina clara, como brad (abeto), podrían derivar del tracio.
Comparación con otras lenguas balcánicas
Aspecto | Dacio | Tracio | Rumano |
---|---|---|---|
Familia lingüística | Indoeuropeo (grupo satem), rama daco-tracio | Indoeuropeo (grupo satem), rama daco-tracio | Lengua romance (derivada del latín vulgar) |
Distribución geográfica | Dacia (actuales Rumania, Moldavia, Hungría) | Balcanes orientales (Bulgaria, norte de Grecia) | Rumania, Moldavia, zonas balcánicas |
Estado actual | Extinto (ss. VI-VII d.C.) | Extinto (s. V d.C.) | Lengua viva (oficial en Rumania y Moldavia) |
Relación entre sí | Considerado variante septentrional del tracio o lengua hermana | Posiblemente un continuador dialectal del proto-tracio | Incluye sustrato daco-tracio (≈300 palabras) |
Influencia histórica | Sustrato del protorrumano (debate académico) | Vinculado al ilirio y al albanés antiguo | Heredó léxico y rasgos fonéticos daco-tracios |
Ejemplo léxico | -dava (asentamiento, cf. Pelendava) | zelmis (piel, cf. dacio Zalmoxis) | barză (cigüeña, de raíz dacia barz-) |
Documentación | Inscripciones y topónimos | Inscripciones y menciones griegas/romanas | Textos medievales (ss. XVI en adelante) |
La lengua geta, aunque oscura, es clave para entender la diversidad lingüística prerromana en los Balcanes. Su estudio sigue siendo un reto debido a la falta de textos, pero aporta pistas sobre el sustrato no latino del rumano y las dinámicas de contacto cultural en la Antigüedad.