Leonardo Torres Quevedo

julio 31, 2024

Exordio

Comparece en Polímatas el segundo apellidado Torres -el primero fue Diego de Torres Villarroel– si bien entre ambos no hay vinculación alguna. Mera casualidad. Leonardo Torres fue ingeniero (de los de entonces), matemático, inventor, escritor, esperantista,… Ahora lo vemos.

Leonardo Torres Quevedo nació en Cantabria en 1852 y murió en Madrid en 1936

Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña (Cantabria). Desde joven, mostró un gran interés por la ingeniería, influenciado por su padre, Luis Torres Vildósola, que era ingeniero de caminos. Estudió en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos en Madrid, donde se graduó en 1876. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid de muerte natural.

¿Por qué le consideramos polímata?

Entre todas sus ocupaciones, Torres Quevedo fue especialmente reconocido en su día por sus contribuciones en áreas como la mecánica, la matemática aplicada, la aeronáutica y la automatización. Su capacidad para innovar y su dedicación a la investigación lo convierten en un verdadero polímata. Entre sus inventos más destacados están el Telekino, un dispositivo de radiocontrol que es considerado uno de los primeros sistemas de control remoto, y El Ajedrecista, una máquina que jugaba al ajedrez de manera automática. Además, desarrolló el Spanish Aerocar, un transbordador aéreo que aún hoy opera en las cataratas del Niágara, y los dirigibles Astra-Torres, que mejoraban la estabilidad y la seguridad de los vuelos.

Pero no solo eso. Uno de sus logros más notables fue la creación de máquinas de cálculo, como el aritmómetro electromecánico, una máquina de calcular capaz de realizar operaciones aritméticas básicas. Torres Quevedo fue pionero en el campo de la cibernética y la informática, y sus trabajos se citan como precursores del cálculo analógico y digital.

Y además, Torres Quevedo…

Escribió varios ensayos y artículos científicos que reflejan su pensamiento innovador y su visión de futuro. Uno de sus trabajos más destacados es Ensayos sobre Automática, publicado por primera vez en 1914. En este ensayo, Torres Quevedo formula lo que sería una nueva rama de la ingeniería: la automática. Este trabajo es pionero en el campo de la cibernética y la informática.

A lo largo de su carrera, Torres Quevedo fue miembro de varias academias científicas y recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones. Fue vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas desde 1907, miembro de la Asamblea Nacional Consultiva entre 1927 y 1930, y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1928 y 1934. Fue doctor honoris causa por la Sorbona de París en 1922 y recibió numerosos premios y distinciones.

Torres Quevedo también tuvo un papel importante en la educación y la promoción de la ciencia en España. Fue un defensor de la enseñanza técnica y científica y trabajó para mejorar la infraestructura educativa.

Corolario

Fue un decidido partidario del idioma internacional esperanto, que apoyó, esta vez sin mucho éxito, entre otros lugares, en el Comité de Cooperación Cultural de la Sociedad de Naciones.

Su dedicación a la ciencia y la educación lo convirtió en una figura respetada tanto en España como en el extranjero, ahora nadie le conoce, más allá de nombrar a unas decenas de calles por España (hasta que algún historiador -o experto- inútil le considere fascista, opresor y católico claro, que todo se andará como sigamos así).

Torres Quevedo

Artículos relacionados

Andrés Laguna

Andrés Laguna

Otro español se incorpora a nuestros Polímatas. Se trata de Andrés Laguna, un médico, farmacólogo, botánico, escritor, traductor, humanista y político nacido en Segovia hacia 1510 y fallecido en Guadalajara circa 1559. Su vida y obra reflejan la amplitud de sus...

leer más
Alonso de Santa Cruz

Alonso de Santa Cruz

Hoy analizamos en Polímatas a un personaje relevante pero poco conocido fuera de círculos académicos o especializados. Se trata de Alonso de Santa Cruz, que practicó la geografía, cartografía, astronomía, navegación, historia, docencia y literatura técnica. Alonso de...

leer más
Juan Caramuel Lobkowitz

Juan Caramuel Lobkowitz

Analizamos hoy en Polímatas a Juan Caramuel, monje cisterciense que destacó en matemáticas, ciencias, filosofía y lógica, teología y moral, lingüística y literatura, arquitectura, arte, historia, política y pedagogía. Juan Caramuel. Sus inicios Juan Caramuel Lobkowitz...

leer más