Los animales hablan

enero 24, 2025

Álvaro Yunque

Texto íntegro de Los animales hablan, microrrelato de Álvaro Yunque

Dos tigres hermanos, siendo cachorros, se trabaron en lucha por una presa. Uno de ellos sacó un ojo al otro. Pasó el tiempo. Se encontraron años después. Dijo el tigre heridor:
–¡Querido hermano!
Y corrió a abrazar al tuerto. Este, receloso, contuvo su efusión.
–¡Querido hermano! – exclamó el otro -. ¿Aún me tenés rencor? ¡Yo estoy arrepentido de lo que hice! Es necesario que me perdones, que seamos amigos.
–Sí –respondió el tuerto –. Todo eso es muy bonito; pero es a mí a quien le falta un ojo. Quisiera ser tu amigo y perdonarte, pero cuando me acuerdo que me falta un ojo, me es imposible quererte.
–¡Estoy arrepentido! –gimió el otro.
–Si es tanto tu dolor y tu deseo de volver a mi cariño –arguyó el tuerto–, podés llegar a ser mi amigo muy sencillamente. Nada más que con un pequeño sacrificio.
–¿Cuál?
–Dejando que yo te saque un ojo a vos. ¿Querés? A cambio de un ojo, ¡una insignificancia!, recuperás un hermano.
El otro no aceptó.

Sobre Los animales hablan

Álvaro Yunque escribió el libro Los animales hablan, una colección de fábulas publicada originalmente en 1930 y reeditada por Ediciones Pedagógicas en Buenos Aires en 1985. Uno de esos cuentos es el que hoy presentamos en nuestros Microrrelatos y, al no contar con un título concreto, lo hemos denominado con el de la obra completa.

Este relato es una joya que ilustra la complejidad de las relaciones humanas, aunque use tigres como protagonistas. La historia nos enfrenta a dilemas morales: el perdón, la justicia y las consecuencias duraderas de nuestras acciones. La propuesta del tuerto de ojo por ojo es provocadora y nos hace reflexionar: ¿Es posible perdonar cuando el daño es permanente? ¿Hasta qué punto el arrepentimiento verbal es suficiente sin una compensación tangible? La negativa final del agresor a aceptar la propuesta del tuerto revela que su arrepentimiento tiene límites, exponiendo la hipocresía que a menudo subyace en nuestras relaciones.

Este microrrelato es un espejo de la sociedad, donde las heridas del pasado a menudo persisten, complicando la reconciliación. Nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del perdón y si la verdadera fraternidad puede existir cuando hay un desequilibrio tan marcado entre las partes.

Sobre Álvaro Yunque

Fue un escritor argentino nacido el 20 de junio de 1889 en La Plata. Su verdadero nombre era Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero.

Yunque fue una figura de las letras argentinas a partir de la década de 1920. Destacó como poeta, cuentista, dramaturgo, historiador y ensayista. Su obra literaria abarca más de cincuenta títulos publicados, cultivando una literatura realista con fuertes inquietudes sociales.

Algunos aspectos destacados de su vida y obra:

  1. Estudió Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó la carrera en 1913 para dedicarse a las letras.
  2. Colaboró con publicaciones anarquistas y socialistas pero se unió al Partido Comunista Argentino.
  3. Formó parte del Grupo de Boedo.
  4. Algunas de sus obras son Versos de la calle (1924), Barcos de papel (1926), Calfucurá. La conquista de las pampas (1956) y Breve historia de los argentinos (1960).
  5. También escribió varios libros para niños.

Álvaro Yunque falleció el 8 de enero de 1982 en Tandil (Argentina), a los 92 años de edad.


Álvaro Yunque

Artículos relacionados

Corrección cinematográfica

Corrección cinematográfica

Texto íntegro de Corrección cinematográfica Microrrelato de René Avilés Fabila   Cuando el aterrado público esperaba ver al inmenso King-Kong tomar entre sus manazas a la hermosa Fray Wray, el gorila con paso firme salió de la pantalla, y pisoteando gente que no...

leer más
De cómo me convertí en araña

De cómo me convertí en araña

Texto íntegro de De cómo me convertí en araña Microrrelato de Mariangela Ugarelli   Primero fue el silencio. Luego, el hilo. Después, la paciencia. Finalmente, el hambre. Cuando me di cuenta, ya no caminaba: tejía.   Sobre De cómo me convertí en araña El...

leer más
El constructor de palíndromos

El constructor de palíndromos

Texto íntegro de El constructor de palíndromos Microrrelato de Fermín López Costero   Desde hacía tiempo, casi todas las noches, antes de acostarse, se entretenía un buen rato realizando maravillosos periplos de ida y vuelta a través de las frases. Era una tarea...

leer más