Maelstrom: vértigo, lenguaje y destrucción

octubre 4, 2025

¿Qué fue? ¿Qué es el maelstrom?

En su origen, el maelstrom es un remolino marino de gran intensidad, capaz de arrastrar embarcaciones y alterar el curso de las aguas. El más célebre se encuentra entre las islas Moskenesøya y Værøy, en el archipiélago de Lofoten (Noruega), y se conoce localmente como Moskenstraumen, donde las corrientes del mar de Noruega se enfrentan con las mareas del Vestfjorden, generando un torbellino natural de enorme potencia.

Este fenómeno se produce por la interacción entre masas de agua con diferente velocidad y dirección, en zonas de estrechamiento geográfico. No es una fantasía ni una exageración: el maelstrom existe y ha sido registrado por navegantes desde hace siglos.

Maelstrom. Símbolo literario

Pero el maelstrom no se limita a la oceanografía. Su salto al imaginario colectivo se consolidó con Edgar Allan Poe, quien lo convirtió en protagonista de su relato Un descenso al Maelström (1841). Allí, el remolino es más que un fenómeno físico: es una metáfora del abismo, del destino ineludible, de la atracción fatal. Desde entonces, el término ha sido adoptado por escritores, filósofos y críticos como símbolo del caos que nos arrastra, del vértigo moderno, de la pérdida de control ante fuerzas superiores.

El concepto psicológico

En psicología y sociología, maelstrom se utiliza para describir estados de confusión extrema, crisis identitarias o entornos sociales donde el individuo se ve arrastrado por dinámicas que no controla. En este sentido, el maelstrom es el torbellino emocional, el colapso de referencias, el momento en que todo gira y nada se sostiene. Es el símbolo perfecto para representar la ansiedad contemporánea, la sobreinformación, el colapso de sentido.

La palabra como vórtice

Etimológicamente, maelstrom proviene del neerlandés malen (moler) y stroom (corriente), es decir, corriente que muele. Esta imagen de trituración es clave: el maelstrom no solo arrastra, sino que descompone, fragmenta, pulveriza. Por eso su uso como metáfora es tan potente: no es solo caos, es destrucción ordenada, es atracción que devora.

En español, la palabra se ha mantenido como extranjerismo culto, sin traducción directa, lo que refuerza su carácter singular y su peso simbólico.

Maelstrom. ¿Por qué merece un artículo?

Porque condensa en una sola palabra la tensión entre naturaleza y cultura, entre fenómeno físico y símbolo universal. Su presencia en la literatura, la filosofía, la psicología y el lenguaje cotidiano lo convierte en un concepto editorial de gran envergadura.

En hablarydecir, donde se analiza el poder de las palabras, su historia, su uso y su abuso, el maelstrom es un vórtice perfecto: nos permite hablar del vértigo, del lenguaje, del miedo y de la atracción por lo destructivo.

Maelstrom. Remolino marino bajo cielo tormentoso entre islas noruegas, con aguas oscuras que giran hacia un vórtice central

Artículos relacionados

Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más
Leyenda negra: historia de una falsificación

Leyenda negra: historia de una falsificación

Durante siglos, la historia de España ha sido empañada por una narrativa que la presenta como una potencia cruel, fanática y destructora. Esta imagen, conocida como la Leyenda negra, no nació de los hechos, sino de la propaganda. ¿Qué es la Leyenda negra? La expresión...

leer más
CILE. Arequipa, capital del español

CILE. Arequipa, capital del español

Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y...

leer más