Mambrú se fue a la guerra

marzo 17, 2025

Presentamos hoy en nuestra Poliantea esta frase proviene de una canción infantil popular en el mundo hispanohablante, cuyo origen se remonta a principios del siglo XVIII en Francia.

Mambrú se fue a la guerra

La canción original en francés, Marlbrough s’en va-t-en guerre, surgió alrededor de 1709, posiblemente inspirada en John Churchill, primer duque de Marlborough, un general británico prominente durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).

La melodía y la letra se difundieron por Europa, llegando a España donde Marlbrough se transformó fonéticamente en Mambrú, facilitando su adopción en el mundo hispanohablante.

Mambrú se fue a la guerra: canción infantil

La canción narra la partida de un soldado (Mambrú) a la guerra y la incertidumbre sobre su regreso. Su estribillo característico ¡qué dolor, qué dolor, qué pena! enfatiza los sentimientos asociados con la guerra y la separación.

A pesar de su origen en un contexto bélico, la canción se convirtió en una rima infantil popular, utilizada en juegos y rondas. Su permanencia en la cultura popular demuestra cómo elementos históricos pueden evolucionar y adquirir nuevos significados con el tiempo.

Existen múltiples versiones de la canción en diferentes países e idiomas, cada una con sus propias variaciones líricas y melódicas. Esto es común en las canciones folclóricas que se transmiten oralmente a través de generaciones.

En la cultura

La frase Mambrú se fue a la guerra ha trascendido su origen como canción infantil y se utiliza ocasionalmente en contextos más amplios, como referencia cultural o histórica. Por ejemplo, se utilizó como título de una película española de 1986 dirigida por Fernando Fernán Gómez.

Muy curiosa es la definición oficial que el diccionario de la RAE aporta sobre el término mambrú. Previa advertencia de que procede de la forma popular de Marlborough, por alusión a John Churchill, 1650-1722, general inglés y primer duque de Marlborough, su definición es, textualmente, Chimenea del fogón de los buques.

Si alguien lo entiende, por favor, comuníquenoslo en hablar@hablarydecir.com

John Churchill

Artículos relacionados

Las gracias del año

Las gracias del año

¿Por qué las gracias del año? No, no son bromas ni chistes. Son las gracias que les damos a ustedes porque un año es el tiempo que hablarydecir lleva ya en la realidad virtual. Un año de ilusiones, de ganas, de mucho pundonor, de realidades y de deseos, de sinsabores,...

leer más
La noche toledana

La noche toledana

La expresión una noche toledana se utiliza en español para referirse a una noche de insomnio, agitación o desvelo provocado por molestias, ruidos o situaciones angustiosas. Sin embargo, detrás de esta frase coloquial se esconde una historia llena de versiones...

leer más
Catracho

Catracho

Aunque el diccionario de la RAE señala que también es una tortilla de maíz frita sobre la que se colocan frijoles fritos y queso rallado, en el corazón de Centroamérica, el término catracho se ha convertido en un símbolo distintivo de la identidad hondureña. En este...

leer más