María de Zayas y Sotomayor

abril 9, 2025

En el luminoso siglo XVII español, tiempo de creaciones artísticas y de rígidas normas sociales, brilló con luz propia María de Zayas y Sotomayor. Esta mujer, con su obra literaria y su pensamiento adelantado a su época, se convirtió en un faro de conocimiento y creatividad femenina en el mundo hispánico.

Mientras muchas voces callaban por miedo o conveniencia, María alzó la suya con elegancia y sabiduría, demostrando que el talento no entiende de géneros.

María de Zayas. Sus inicios

Nació el 12 de septiembre de 1590 en Madrid, hija de Fernando de Zayas y Sotomayor, capitán de infantería y caballero de la Orden de Santiago y de María de Barasa. Su familia pertenecía a la baja nobleza, y su padre llegó a ser mayordomo del conde de Lemos, virrey de Nápoles, lo que indica que María pudo residir temporalmente en Italia durante su juventud.

A diferencia de la mayoría de mujeres de su tiempo, recibió una formación intelectual notable, dominando literatura, filosofía y posiblemente lenguas clásicas. Lope de Vega la llamó la Sibila de Madrid, y su obra revela influencias de Cervantes y Boccaccio.

No hay registros de que se casara, algo inusual para una mujer de su clase, lo que sugiere que optó por una vida independiente dedicada a las letras. Su fecha de muerte es incierta (1661 o 1669) y desapareció de la vida pública después de 1639, sin que se conozcan las causas.

¿Por qué fue polímata María de Zayas?

 

Literatura y creación narrativa

María de Zayas revolucionó el arte de la narración breve. Sus dos colecciones fundamentales, Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos (1647), trascendieron el entretenimiento para construir un universo complejo. Dominó el arte de la novela cortesana, pero subvirtió sus convenciones al dotar a sus personajes femeninos de una profundidad psicológica inédita. Sus relatos, ambientados frecuentemente en ambientes aristocráticos, escondían una lúcida crítica social.

Filosofía y pensamiento social

Desarrolló un sistema de pensamiento que cuestionaba los fundamentos de la sociedad patriarcal. Su famosa afirmación el alma no es hombre ni mujer constituye el eje de una antropología que desmontaba los prejuicios biologicistas de su época. En sus novelas se percibe la influencia del estoicismo renacentista y del humanismo cristiano, reinterpretados desde una perspectiva protofeminista. Sus análisis sobre la naturaleza del poder, particularmente en las relaciones entre los sexos, anticipan conceptos que la filosofía política no desarrollaría hasta siglos después.

Pedagogía y teoría educativa

Zayas formuló una de las defensas más tempranas y coherentes de la educación femenina en el mundo hispánico. Sus obras pueden leerse como un tratado práctico de pedagogía feminista, donde demuestra cómo la supuesta inferioridad intelectual de las mujeres era producto de su exclusión sistemática del conocimiento. Numerosos personajes de sus novelas encarnan el ideal de la mujer culta, dominando disciplinas como la música, la poesía o las ciencias. Su propuesta educativa implicaba no solo el acceso al saber, sino una transformación radical en los contenidos y métodos de enseñanza para las mujeres, liberándolas de los estereotipos que las reducían a meros objetos decorativos.

Activismo social y crítica institucional

Bajo el ropaje de la ficción literaria, Zayas ejerció una forma pionera de activismo social. Sus textos son una denuncia sistemática de la violencia doméstica, los matrimonios forzados y la doble moral sexual. Analizó cómo instituciones como el matrimonio, la familia o incluso la Iglesia perpetuaban la opresión femenina. Su crítica a los mecanismos legales y judiciales que dejaban impunes los crímenes contra las mujeres revela su conocimiento del sistema jurídico. La prohibición de sus obras por la Inquisición en el siglo XVIII atestigua el carácter subversivo de su pensamiento, que cuestionaba pilares fundamentales del orden social barroco.

Teología y discurso religioso

Aunque menos estudiado, el componente teológico en la obra de Zayas resulta fundamental. Reinterpretó los textos sagrados desde una perspectiva feminista, destacando las figuras bíblicas de mujeres fuertes e inteligentes. Su apropiación del lenguaje místico, particularmente en los Desengaños, transforma la tradición religiosa en instrumento de emancipación. La tensión entre ortodoxia católica y pensamiento crítico en su obra refleja el difícil equilibrio que debían mantener las intelectuales mujeres en la España contrarreformista. Su peculiar teología feminista, que reivindicaba la igualdad espiritual de los sexos, constituye uno de los aspectos más originales de su pensamiento.

María de Zayas. Corolario

Silenciada durante siglos por la historiografía tradicional, su redescubrimiento en el siglo XX reveló la modernidad de su pensamiento. Desde las ilustradas del XVIII hasta las feministas del XIX como Emilia Pardo Bazán, generaciones de mujeres encontraron en sus textos un arsenal de argumentos para sus propias luchas. La actual consideración de Zayas como precursora del feminismo hispánico y como una de las voces más lúcidas del Siglo de Oro español confirma la vigencia de su polimatía, que supo conjugar creación artística, reflexión filosófica y compromiso social en una época particularmente hostil al intelecto femenino.

Dicho todo lo anterior debemos concluir que el feminismo del siglo XVII no es el actual, por descontado.

María de Zayas: Polímata

Artículos relacionados

Joaquín Acosta

Joaquín Acosta

Este neogranadino engrosa hoy nuestra colección de polímatas. Joaquín Acosta. Semblanza biográfica Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán, nombre completo de Joaquín Acosta, nació en Guaduas (Cundinamarca) en 1800 y murió en 1852. Su vida transcurrió en un periodo...

leer más
Andrés Bello

Andrés Bello

Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un venezolano apenas reconocido. Andrés Bello. Semblanza Andrés de Jesús María y José Bello López nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas (Venezuela). Desde joven, mostró un talento excepcional para el estudio, asistiendo a...

leer más
Gabriel Císcar

Gabriel Císcar

Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un valenciano y, por lo tanto, español de pro. Císcar. A modo de semblanza Gabriel Císcar y Císcar nació el 17 de marzo de 1760 en Oliva (Valencia), en el seno de una familia acomodada. Desde joven mostró una inclinación...

leer más