Memento mori

noviembre 20, 2024

Exordio

Recientemente, en relación a la masacre de la ineptitud, la perversidad y de la gota fría en Valencia, escuché a un señor, en cierta emisora de radio, decir que él creyó cuando la sufrió que ese era su memento mori, así lo dijo. Ahora, analizamos esa expresión.

Memento mori. Origen y significado

La frase tiene sus raíces en la Antigua Roma. Se utilizaba en los triunfos romanos, donde un esclavo susurraba Respice post te. Hominem te memento (Mira detrás de ti. Recuerda que eres un hombre) al general victorioso, recordándole su mortalidad.

En cuanto al significado, acudimos a nuestra fuente primaria, el diccionario oficial de la RAE y vemos que no figura la expresión completa memento mori. Sí que figura el término memento con dos acepciones (compilación y una parte del canon de la Misa) pero lo que allí nos importa es la etimología, ya que señala que procede del latín memento, acuérdate.

Memento mori es una expresión latina que significa literalmente recuerda morir, aunque el uso actual le da un matiz por el que llega a entenderse como recuerda que morirás. En cualquier caso, su interpretación más precisa es un llamamiento a recordar la propia mortalidad.

Memento mori. Uso histórico y filosófico

Es una expresión históricamente asociada con lo religioso y lo filosófico, especialmente con el cristianismo y el estoicismo, respectivamente.

En la filosofía estoica, memento mori es una herramienta para reflexionar sobre la finitud de la vida y promover una existencia virtuosa. Filósofos como Séneca, Marco Aurelio y Epicteto lo utilizaron para enfatizar la importancia de vivir el presente y aceptar la muerte como parte natural de la existencia.

El concepto ha influido en el arte, la literatura y la cultura a lo largo de la historia. Se ha representado mediante símbolos como calaveras, relojes de arena y flores marchitas.

En la actualidad, memento mori sigue siendo relevante como un recordatorio para vivir conscientemente y valorar el presente. Se utiliza en contextos filosóficos, artísticos y culturales más amplios, trascendiendo sus orígenes religiosos. La práctica de meditar sobre la propia mortalidad no busca ser deprimente, sino servir como una herramienta para crear prioridades y significado en la vida. Invita a tratar el tiempo como un regalo y no desperdiciarlo en lo trivial.

Representaciones artísticas

Literatura: Memento Mori (1959), novela de Muriel Spark, Memento Mori (2013) de César Pérez Gellida, parte de una trilogía de novelas y una tercera Memento mori, de Antonio Rabinad.
Cine: Memento (2000), película dirigida por Christopher Nolan.
Música: Memento Mori (2023), álbum de Depeche Mode.

Y recuerden que estamos a su disposición en hablarydecir@gmail.com para cualquier sugerencia, comentario o crítica que deseen compartir. En ese correo de hablarydecir nos encantaría leer también sus pensamientos o experiencias, ya que su opinión es valiosa para nosotros. ¡No duden en escribir!

Artículos relacionados

¿Cañas? ¿Cervezas?

¿Cañas? ¿Cervezas?

Nos ha preguntado un lector de hablarydecir, Z.C.R., de Alcalá de Henares, cuántas maneras existen para decir cerveza en español. Francamente, no podemos responder con exactitud, ya que la riqueza y diversidad del idioma nos ofrecen múltiples formas, muchas de ellas...

leer más
Redundancias. Alternativas

Redundancias. Alternativas

Una de las deficiencias formales en el actual lenguaje del español es lo que en hablarydecir entendemos como uso excesivo de redundancias. Está claro también que algunas las tenemos tan asimiladas en nuestro intelecto que nos salen automáticamente y no...

leer más
No es emérito

No es emérito

Estamos ante una de esas situaciones cada vez más frecuentes en las que la ignorancia de medios políticos y de comunicación (o sea, prácticamente lo mismo) prostituye, modifica y altera el significado de una palabra. Es como si en vez de prensa dijéramos taburete, por...

leer más