Mencía Calderón, mujer adelantada

octubre 21, 2025

En el siglo XVI, cuando la empresa americana se escribía con nombres de varones y gestas militares, una mujer extremeña desafió el canon y encabezó una expedición que hoy es símbolo de resistencia civil y liderazgo femenino.

Mencía Calderón y Ocampo, nacida hacia 1514 en Medellín o Aldeadávila de la Ribera, se convirtió en figura singular de la conquista del Río de la Plata, no por las armas, sino por la tenacidad y el mando en circunstancias extremas.

Mencía Calderón. Viuda de un adelantado, líder de una travesía

Casada en 1535 con Juan de Sanabria, noble trujillano nombrado adelantado del Río de la Plata por Carlos V, Mencía quedó viuda en Sevilla en 1549, poco antes de que su esposo pudiera embarcarse hacia América.

En lugar de abandonar el proyecto, asumió el liderazgo de la expedición que debía poblar las tierras del Paraguay. Lo hizo acompañada por más de medio centenar de mujeres hidalgas, muchas de ellas prometidas a colonos ya establecidos, y por un grupo de soldados y clérigos. La travesía, lejos de ser lineal, se convirtió en una odisea marcada por naufragios, cautiverios y marchas forzadas.

Santa Catalina: cautiverio y resistencia

La flota que partió de Sanlúcar de Barrameda sufrió graves contratiempos. Tras perder embarcaciones y provisiones, los supervivientes llegaron a la isla de Santa Catalina, en la costa brasileña, entonces bajo dominio portugués. Allí permanecieron varios años, en condiciones precarias y bajo vigilancia hostil.

Mencía Calderón mantuvo la cohesión del grupo, organizó la vida cotidiana y resistió presiones para abandonar la misión. Su autoridad fue reconocida incluso por los hombres de armas, en un contexto donde el mando femenino era excepcional.

Mencía Calderón. Marcha hacia Asunción

En 1555, tras años de espera y negociaciones, Mencía logró organizar una marcha terrestre desde Santa Catalina hasta Asunción, atravesando selvas, ríos y territorios indígenas. La expedición, que incluía mujeres, niños y religiosos, recorrió más de mil kilómetros en condiciones extremas.

Al llegar a Asunción, se encontró con el gobernador Domingo Martínez de Irala, quien había asumido el poder tras la muerte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Aunque Irala intentó minimizar su papel, la presencia de Mencía y las mujeres que la acompañaban fue decisiva para consolidar la población española en la región.

Lo civil y lo simbólico

Mencía Calderón no fundó ciudades ni ganó batallas, pero su gesta representa una dimensión civilizadora de la empresa americana. Su liderazgo femenino, su capacidad de organización en medio del caos y su defensa de los vínculos familiares y sociales la convierten en figura editorialmente poderosa.

En el mundo de adelantados, conquistadores y cronistas varones, Mencía encarnó la resistencia desde lo doméstico, lo logístico y lo humano.

Murió hacia 1593 en Santa Cruz de la Sierra, en la actual Bolivia, tras décadas de vida en las tierras del Alto Perú. Su memoria, apenas recogida por los cronistas oficiales, ha sido reivindicada por historiadores contemporáneos como ejemplo de protagonismo femenino en la América colonial.

Retrato simbólico de Mencía Calderón remando junto a otras mujeres en una embarcación, en medio de un paisaje selvático y marítimo que sugiere travesía, liderazgo y resistencia civil

Artículos relacionados

Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca nació en 1497 en Navarregadilla (Ávila), en el seno de una familia modesta. Su trayectoria intelectual lo llevó a estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se formó en derecho canónico y civil, disciplinas que marcarían su estilo de gobierno:...

leer más
El general Leopoldo Saro

El general Leopoldo Saro

Llega hoy un apasionante desconocido, un hombre de honor, que ya se queda con nosotros en Personajes y figuras. El general Leopoldo Saro Aunque nació en Camagüey (Cuba) en 1878, Leopoldo Saro Marín se consideró siempre ubetense. Su madre era natural de Úbeda, y él...

leer más
Fernando Poo, nombre sin retrato

Fernando Poo, nombre sin retrato

¿Quién era aquel Fernando Poo que los estudiantes de mitad del siglo XX conocíamos como la capital de Guinea Ecuatorial? Un navegante portugués del siglo XV cuyo nombre, por azares de la cartografía colonial, bautizó durante siglos a la isla de Bioko. Fernando Poo: el...

leer más