Mesero

Exordio

Tenía previsto escribir sobre mesero desde hace al menos un par de semanas. Hoy que, por varias circunstancias, es el día tope para hacerlo, he preguntado a tres personas (nivel cultural y educativo medio-alto) sobre este término y las respuestas han estado en consonancia con lo que creía: nadie se ha acercado al significado real. ¿Usted lo sabe? Vamos a verlo.

Mesero. Etimología

La palabra mesero tiene dos orígenes etimológicos. El primero proviene del sustantivo mes y el sufijo -ero, que indica oficio, profesión o cargo. En este sentido, se refiere a una persona que, después de haber sido aprendiz, trabaja para un maestro y recibe un salario mensual.

El segundo origen etimológico proviene del sustantivo mesa y el sufijo -ero. En este caso, mesero se refiere a la persona que atiende en la mesa a los clientes de un restaurante u otro sitio donde se consumen alimentos o bebidas. La palabra mesa proviene del latín mensa, que significa mueble de superficie plana.

Mesero. Significado

Ninguna fuente mejor que la primaria, el diccionario oficial de la RAE, que nos dice que hay dos acepciones, la primera general del español y la segunda que es más usada en países de América Central y del Sur:

  • Hombre que después de haber salido de aprendiz de un oficio se ajustaba con el maestro a trabajar, dándole este de comer y pagándole por meses. Proviene de mes.
  • Camarero de café o restaurante. Proviene de mesa y se usa, sobre todo, en América Central, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana. Actúan como sinónimos: camarero, barman, comís, cantinero, salonero, copero, coime y mesonero.

Usos

Vemos, pues, dos significados totalmente diferentes para una sola palabra: mesero (de mes) y mesero (de mesa) son términos homógrafos.

Hemos visto que la propia RAE indica que mesonero es sinónimo de mesero en su segunda acepción. ¿Es exactamente así? Por afinidad lo es. Hay que entender que los sinónimos no tienen siempre idéntico significado sino que también pueden tenerlo muy parecido. Y este es el caso porque mesonero procede de mesón, no de mesa.

En cine y televisión

A excepción de la Fábula del escritor y el mesero, de Jorge Téllez, no hemos localizado obras literarias con nuestra palabra de hoy en el título, aunque sí una película. El mesero es una película de comedia mexicana de 2020 dirigida por Raúl Martínez y protagonizada por Vadhir Derbez y Bárbara López.

También una serie de televisión titulada Meseros en español y Waiting en inglés.

El rescate del mesero

No, no es ningún título de nada. Es nuestra propuesta: rescatar del abandono a la primera acepción de mesero, la del trabajador que ha dejado de ser aprendiz.

Claro que para eso hay muchos problemas previos, el fundamental es que si no hay aprendices no hay meseros. Y aprendices no hay porque ya hace muchos años las élites gobernantes decidieron que no tenían que existir por cuestiones como los derechos humanos (que valen tanto para un roto como para un descosido) y los laborales (que sirven para alimentar sobradamente a incapaces). Ahora se apuesta siempre por la titulación, en mayor o menor grado, pero titulación. Anteriormente lo que primaba era el conocimiento que proporcionaba la propia experiencia, esa que no se aprende en los libros. ¿Verdad doña Begoña? Igual hasta tiene razón en que prime la experiencia, pero dígalo y sea un ejemplo para la sociedad, señora Gómez de Sánchez, que yo también quiero ser catedrático…

Y que nadie hable nada de machismo por decirle señora de Sánchez. ¿No es lo que ha hecho (o hace), aprovechar el estatus de su marido? Pues nada, señora de Sánchez, feminista, progresista, resiliente y empoderada, eso sí.

Meseros

Artículos relacionados

La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más