Miríada

Sin conocer la causa, algunas palabras caen en desuso pese a su riqueza expresiva y precisión. Miríada es una de ellas: un término de sonoridad singular y pasado ilustre, hoy relegado a los márgenes del vocabulario común. ¿Merece ser rescatada del olvido? Un análisis de su historia, significado y potencial revela que sí.

Miríada. Etimología y significado

Proviene del griego μυριάς (myriás), que originalmente designaba el número diez mil (10.000).

En español actual, la RAE la define como cantidad muy grande e indefinida. Su uso es principalmente literario o culto y suele emplearse en expresiones como una miríada de estrellas para aludir a una multitud innumerable o la miríada de corrupción socialista, para citar lo obvio.

Evolución y uso internacional

  • En griego, chino, japonés y coreano, la palabra sigue teniendo un valor numérico concreto (10.000). En estos idiomas, la agrupación de cifras y la denominación de grandes cantidades se estructura en torno a la miríada, a diferencia del sistema occidental, que utiliza miles y millones.
  • En español, el significado numérico se perdió y quedó solo el valor de inmenso número, lo que limita su precisión pero enriquece su valor estilístico.

Frecuencia y contexto

  • Su frecuencia de uso es baja en la actualidad, aunque aparece en textos literarios, científicos y periodísticos que buscan un matiz de grandiosidad o énfasis.
  • Son sus sinónimos: infinidad, sinfín, multitud, legión, montón e inmensidad.

Razones y beneficios para rescatar miríada

1. Precisión y economía expresiva

  • Miríada permite expresar de forma concisa una cantidad enorme e indefinida, evitando perífrasis como decenas de miles o una cantidad incalculable.
  • Es especialmente útil en traducción de textos clásicos y científicos, donde otras lenguas mantienen el término con valor numérico.

2. Riqueza estilística

  • Su musicalidad y rareza aportan elegancia y variedad al discurso, enriqueciendo la prosa literaria y periodística.
  • Evita la repetición de sinónimos más comunes y permite matizar registros cultos o poéticos.

3. Valor cultural e histórico

  • Rescatar miríada es reivindicar la herencia grecolatina y la tradición culta del idioma, manteniendo viva una palabra que fue clave en la historia de la numeración y el pensamiento occidental.
  • Su uso conecta el español con otras lenguas y culturas que aún la emplean en su sentido original.

4. Utilidad en divulgación y ciencia

  • En contextos científicos, astronómicos o demográficos, miríada puede ser útil para describir grandes cantidades de manera precisa y elegante, como en una miríada de galaxias.

Conclusión

Rescatar miríada del olvido supone recuperar una palabra precisa, sonora y culturalmente valiosa. Su uso aporta claridad, riqueza y un guiño a la tradición clásica, beneficiando tanto al discurso literario como al científico y divulgativo. En tiempos de uniformidad léxica, devolverle su lugar es apostar por la diversidad y la expresividad del español.

 

¿Qué significa miríada?

Artículos relacionados

Facundo, el arte de hablar

Facundo, el arte de hablar

Casi nadie, al menos en España, conoce a hombres que lleven el sonoro nombre de Facundo. Yo sí. Fuimos compañeros de trabajo y él acostumbraba a decir que de facundo solo tenía el nombre, nada más. Recordando a este hombre, hemos decidido incluirlo en nuestra sección...

leer más
Filandón: historias hiladas

Filandón: historias hiladas

Filandón, filandón,... algo me sonaba, alguna vez había leído o escuchado esa palabra, pero no, estaba totalmente pez. Y es eso lo que me ha motivado a incluir a este vocablo en Rescatando palabras olvidadas. Filandón. Origen y significado El término filandón proviene...

leer más
Rufián: palabra y deshonra

Rufián: palabra y deshonra

Por supuesto, hay mucho rufián y, además, de variada índole, no solo cínicos y de baja estofa. Y no, no vamos a tratar hoy aquí de ningún ser humano al que se le conozca así por ostentar un apellido de pillo, no, sino que vamos a analizar la palabra como tal, el...

leer más