No es lobby, es cabildeo

Lobby no, cabildeo sí

Hay veces que la RAE no ayuda lo suficiente para limpiar, fijar y dar esplendor a nuestra lengua española. Hoy vamos a ver uno de esos casos.

Acudimos al diccionario oficial y nos dice que lobby (así, en cursiva) es, tanto un grupo de presión como un vestíbulo. En el segundo caso, en hablarydecir no entendemos que una palabra en inglés signifique en español una palabra española, valgan todas las redundancias. Porque si es lo mismo lobby que vestíbulo ¿por qué demonios consagramos el lobby?

La primera acepción que hemos citado es grupo de presión. Está muy bien, quizás se haya tomado un anglicismo para sustituir a un vocablo propio por razones de economía silábica. Sería comprensible, hasta cierto punto. Pero lo anterior se desbarata cuando nos damos cuenta que hay una palabra autóctona que debería hacer la función de lobby: cabildeo.

Cabildeo es la acción y efecto de cabildear, claro. Y cabildear es un verbo intransitivo que significa hacer gestiones con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación. O sea, todo un lobby.

Pero hay más. Profundizamos y vemos que en Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana, no dicen grupo de presión sino grupo de cabildeo. ¡Olé por ellos!

¿Y qué significa andar de cabildeos? Nos lo explica muy bien el DLE: intrigar.

Etimología

Cabildear proviene de añadir el sufijo -ear a la palabra cabildo. La etimología de ambas es la misma. Las dos palabras derivan del bajo latín capitulum, que significa pequeña cabeza o capítulo, y se refería a las reuniones que se llevaban a cabo en los capítulos de las catedrales o en las reuniones de los concejos municipales.

Cabildos canarios

Otra cosa son los Cabildos Canarios, entidades administrativas exclusivas de la Comunidad Autónoma de Canarias. Son órganos de gobierno y administración de cada una de las islas que conforman el archipiélago canario. Hay siete cabildos insulares: El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. Cada cabildo está compuesto por un presidente y varios consejeros, quienes son elegidos democráticamente por los ciudadanos de cada isla.

Conclusiones: No es lobby, es cabildeo

La primera parte del lema de la Real Academia Española de la Lengua es limpia. ¿Qué sentido tiene? ¿Cuál debería tener? En nuestra opinión, limpiar significa, en este caso, apartar del vocabulario del idioma español esas palabras de origen extraño que no aportan nada a nuestra lengua. Palabras que empobrecen, vaya.

En resumen, lobby no, papanatismo tampoco, cabildeo sí.

Artículos relacionados

¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más
Anabaptista

Anabaptista

Aunque hoy casi no se usa, anabaptista fue una palabra cargada de significado en la Europa del siglo XVI. Designaba a un grupo de creyentes que rompieron con las normas religiosas y sociales de su tiempo, defendiendo ideas como la libertad de conciencia o el derecho a...

leer más
¿Qué significa oropel?

¿Qué significa oropel?

En español existen términos que, aunque precisos y expresivos, han caído en desuso. Oropel es uno de ellos. Se trata de una palabra que alguna vez tuvo presencia en la literatura, el habla culta y la crítica social, pero que hoy apenas se escucha fuera de ciertos...

leer más