¡No me llores!

agosto 28, 2024

Exordio

Analizamos en esta Poliantea al dativo ético o de interés.

¿Qué es? Un término gramatical que se refiere a un pronombre átono no reflexivo que se utiliza en ciertos contextos para dar énfasis o indicar una implicación afectiva.

Dativo

El término proviene de la gramática latina. En este contexto, dativo se refiere a la función gramatical del pronombre y ético a la implicación afectiva o emocional que este pronombre añade.

Este pronombre se refiere al individuo que se ve afectado por la acción que denota el predicado. Así, el dativo ético es especialmente común en el habla coloquial y suele usarse para dar fuerza expresiva a la oración. Aunque no tiene una función gramatical específica (no es un complemento directo ni indirecto), su uso añade un matiz de implicación personal o emocional.

Por ejemplo, en la frase Mañana te me vas de la casa, el pronombre me es un dativo ético que indica que el hablante se ve afectado por la acción de la otra persona.

Eso sí, el dativo ético es opcional y su eliminación no cambia el significado básico de la oración. Por ejemplo, las frases María se leyó el libro en una noche y María leyó el libro en una noche son esencialmente iguales.

No me llores. No te me asustes. No me cambies de tema son otros ejemplos de este curioso dativo que todos empleamos y que casi nadie sabía que se denomina así.

Y los que se nos ríen en la cara sin ninguna clase de pudor, manipulando y amenazando sin parar mientras usan nuestro dinero como si fuera suyo, esos seguro que no saben ni qué es un dativo. Y los que provocan que lo puedan hacer (votantes), tampoco, menos aún.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más
¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más
¿Equidad o igualdad?

¿Equidad o igualdad?

En el discurso político, educativo y social contemporáneo, los términos igualdad y equidad se utilizan con frecuencia, a veces como sinónimos. Sin embargo, su diferencia conceptual es notable y decisiva. Mientras la igualdad plantea ofrecer el mismo trato a todas las...

leer más