¡No me llores!

agosto 28, 2024

Exordio

Analizamos en esta Poliantea al dativo ético o de interés.

¿Qué es? Un término gramatical que se refiere a un pronombre átono no reflexivo que se utiliza en ciertos contextos para dar énfasis o indicar una implicación afectiva.

Dativo

El término proviene de la gramática latina. En este contexto, dativo se refiere a la función gramatical del pronombre y ético a la implicación afectiva o emocional que este pronombre añade.

Este pronombre se refiere al individuo que se ve afectado por la acción que denota el predicado. Así, el dativo ético es especialmente común en el habla coloquial y suele usarse para dar fuerza expresiva a la oración. Aunque no tiene una función gramatical específica (no es un complemento directo ni indirecto), su uso añade un matiz de implicación personal o emocional.

Por ejemplo, en la frase Mañana te me vas de la casa, el pronombre me es un dativo ético que indica que el hablante se ve afectado por la acción de la otra persona.

Eso sí, el dativo ético es opcional y su eliminación no cambia el significado básico de la oración. Por ejemplo, las frases María se leyó el libro en una noche y María leyó el libro en una noche son esencialmente iguales.

No me llores. No te me asustes. No me cambies de tema son otros ejemplos de este curioso dativo que todos empleamos y que casi nadie sabía que se denomina así.

Y los que se nos ríen en la cara sin ninguna clase de pudor, manipulando y amenazando sin parar mientras usan nuestro dinero como si fuera suyo, esos seguro que no saben ni qué es un dativo. Y los que provocan que lo puedan hacer (votantes), tampoco, menos aún.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Hablemos de teatro

Hablemos de teatro

Nos encanta el teatro cuando es teatro y no cuando, en vez de representar, lo que hacen los actores es adoctrinar e intentar ridiculizar a una gran parte de la población, pero esto es harina de otro costal... Sin embargo, ¿qué es teatro? ¿Cuál es su etimología?...

leer más
¿Una manzanilla?

¿Una manzanilla?

Si hacemos la pregunta del título a una persona cualquiera, le pondremos en un brete porque no sabrá si nos referimos a una infusión, a una aceituna o a un vino blanco; y aún puede ser más cosas... Manzanilla. Etimología Proviene del latín matricaria (derivado de...

leer más
¿Por qué redes sociales?

¿Por qué redes sociales?

Recuerdo cuando me contaron, hace ya años, una conversación entre una asistente (ahora creo que se llaman trabajadoras sociales) y una persona que solicitaba algún tipo de ayuda. Con un trato tan cordial como rotundo y sin abandonar una estupenda sonrisa, la asistente...

leer más