¡No me desafíe! ¡No me regañe! ¿Qué quiero decir realmente cuando exclamo que no me rete?
La palabra retar es un ejemplo perfecto de cómo el español puede adquirir significados muy distintos según el país. En Argentina y España, este verbo se usa a diario, pero con sentidos casi opuestos.
¡No me rete!
Aspecto | Argentina | España |
---|---|---|
Significado | Reñir o regañar a alguien, especialmente a un niño | Desafiar a alguien a una competencia o acción |
Ejemplo | Mi mamá me retó por no hacer la tarea | Te reto a una partida de ajedrez. |
Etimología | Del latín rectare, relacionado con corregir | Del latín ruptare, vinculado a romper límites |
Sinónimos | Regañar, reprender | Desafiar, provocar |
Curiosidad | En Uruguay también se usa como regañar, igual que en Argentina | En algunos videojuegos, retar es común para iniciar duelos |
Este tipo de diferencias puede generar malentendidos divertidos entre hispanohablantes. Reto en un patio escolar argentino no implica competencia, sino que alguien probablemente se metió en problemas. Así de rica y sorprendente es nuestra lengua.
Y pese a todo, no hay problemas de comunicación entre argentinos y españoles: se llama adaptación, contexto y voluntad.
Como regaño, como desafío y como ambas definiciones, reto y retar ya forman parte, con carácter vitalicio, del análisis comparativo de nuestro diccionario argentino-español. ¡No me rete!