No solo fueron escritores (I)

mayo 2, 2024

Ya hemos comentado en Lenguaje que Ernesto Sábato se doctoró en Física por la Universidad Nacional de La Plata. Ahora añadimos que trabajó como tal en el Instituto Curie de París y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Esto nos ha llevado a preguntarnos ¿qué otros escritores ejercieron profesiones ajenas a la literatura?

Comencemos por los nacidos en el siglo XIX:

Edgar Allan Poe (1809-1849): militar.

Charles Dickens (1812-1879): empleado en una fábrica de betún para zapatos y pasante de abogado.

Lewis Carroll (1832-1898): matemático, diácono y fotógrafo.

Mark Twain (1835-1910): tipógrafo, piloto de barco fluvial y buscador de oro.

Bram Stoker (1847-1912): funcionario público y crítico de arte y teatro.

George Bernard Shaw (1856-1959): crítico de música y teatro.

Joseph Conrad (1857-1924): capitán de marina mercante.

Arthur Conan Doyle (1859-1930): médico y portero de fútbol.

Anton Chéjov (1860-1904): médico rural. Solía decir: La medicina es mi esposa legal y la literatura, mi amante.

Wallace Stevens (1879-1955): abogado de compañías de seguros.

Franz Kafka (1883-1924): empleado de una compañía de seguros.

T.S. Eliot (1888-1965): bancario en Lloyds Bank y director de la editorial Faber and Gwyer.

Gabriela Mistral (1889-1957): profesora y diplomática.

H.P. Lovecraft (1890-1937): negro literario, con perdón, lo que en inglés se dice ghostwriter.

J.R.R. Tolkien (1892-1973): profesor universitario y filólogo.

William Faulkner (1897-1962): periodista y soldado en la I Guerra Mundial.

Ernest Hemingway (1899-1961): reportero y corresponsal de guerra.

Próximamente hablaremos en esta misma sección de escritores nacidos en el siglo XX que tuvieron otras ocupaciones.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares es una expresión de origen bíblico cargada de simbolismo y utilizada históricamente para señalar el inminente final de un poder o régimen, así como la evaluación y el juicio sobre quienes lo ostentan. Su relevancia cultural y su uso como advertencia...

leer más
El amo del lenguaje es el pueblo

El amo del lenguaje es el pueblo

Por mera casualidad leo hoy una entrevista que, meses atrás, le hicieron al director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en El Periódico de España. De la misma, entresaco una barbaridad, un mínimo resumen y una pregunta con su correspondiente respuesta. Sobre la...

leer más
Paraninfo

Paraninfo

Viene este vocablo a colación de una reciente discusión entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. A lo que me contestaron que paraninfo no podía ser una persona porque es un edificio. Pero es cierto, fui paraninfo y me comprometí a...

leer más