No solo fueron escritores (y II)

mayo 7, 2024

Los otros trabajos de los escritores. Tras la primera edición de esta miniserie, procedemos aquí a relacionar a escritores, nacidos en el siglo XX que, en algún momento de su vida, ejercieron profesiones ajenas a la literatura.

Los escritores y sus trabajos

John Steinbeck ( 1902-1968): obrero de la construcción, además de reportero y cuidador.
George Orwell (1903-1950): policía, lavaplatos, profesor y librero.
Pablo Neruda (1904-1973): diplomático y político.
Dr. Seuss (1904-1991): ilustrador, humorista y publicista.
Roald Dahl (1916-1990): piloto de combate y después oficial de inteligencia.
Ray Bradbury (1920-1912): dependiente de librería, vendedor de periódicos y mago.
Kurt Vonnegut (1922-2007): gerente de un concesionario de coches, reportero y profesor.
José Saramago (1922-2010): mecánico, cerrajero, dibujante, administrativo, editor y, por supuesto, periodista.
Harper Lee (1926- 2016): agente de reservas de aerolíneas.
Robert Ludlum (1927-2001): actor y productor de teatro.
Michael Crichton (1942-2008): programador informático.
Stephen King (1947-2012): trabajó en una lavandería, en una gasolinera y también fue profesor de inglés.
John Grisham (1955): contable, abogado y también se adentró en la política.
Ildefonso Falcones (1959): abogado.
E.L. James (1963): ejecutiva de televisión.
Dan Brown (1964): pianista, cantautor y profesor tanto de inglés como de español.
Megan Maxwell (1965): secretaria.
J.K. Rowling (1965): secretaria y también profesora de francés.

No tiene mayor importancia, solo es una curiosidad porque los verdaderos trabajos de estos escritores están, o han estado, centrados en la literatura.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

La posverdad

La posverdad

Hablamos en su día sobre bulos y fango, palabras estas que ya sabemos quien está poniendo de moda achacando a los demás lo que hace él. Y relacionado con ese artículo está este en el que vamos a tratar sobre una extraña palabreja, sin pasado y ojalá que sin futuro, la...

leer más
¿Por qué es de cajón?

¿Por qué es de cajón?

En Sicodélico citamos que es de cajón que la memoria es algo exclusivamente personal. Siendo así, no cabe duda de que todos lo habrán entendido porque todos sabemos qué quiere decirse cuando se utiliza esa locución verbal. Pero ¿por qué es de cajón? De cajón. Origen...

leer más
Finado. Etimología, significado, usos,…

Finado. Etimología, significado, usos,…

Sé que muchas personas temen a ciertas palabras, especialmente las relativas a algo que es inexorable: la muerte. En hablarydecir, no, al contrario, creemos que conocer ciertos aspectos ni nos acerca ni nos aleja del tránsito que todos tenemos pendiente. Este vocablo...

leer más