No solo fueron escritores (y II)

mayo 7, 2024

Los otros trabajos de los escritores. Tras la primera edición de esta miniserie, procedemos aquí a relacionar a escritores, nacidos en el siglo XX que, en algún momento de su vida, ejercieron profesiones ajenas a la literatura.

Los escritores y sus trabajos

John Steinbeck ( 1902-1968): obrero de la construcción, además de reportero y cuidador.
George Orwell (1903-1950): policía, lavaplatos, profesor y librero.
Pablo Neruda (1904-1973): diplomático y político.
Dr. Seuss (1904-1991): ilustrador, humorista y publicista.
Roald Dahl (1916-1990): piloto de combate y después oficial de inteligencia.
Ray Bradbury (1920-1912): dependiente de librería, vendedor de periódicos y mago.
Kurt Vonnegut (1922-2007): gerente de un concesionario de coches, reportero y profesor.
José Saramago (1922-2010): mecánico, cerrajero, dibujante, administrativo, editor y, por supuesto, periodista.
Harper Lee (1926- 2016): agente de reservas de aerolíneas.
Robert Ludlum (1927-2001): actor y productor de teatro.
Michael Crichton (1942-2008): programador informático.
Stephen King (1947-2012): trabajó en una lavandería, en una gasolinera y también fue profesor de inglés.
John Grisham (1955): contable, abogado y también se adentró en la política.
Ildefonso Falcones (1959): abogado.
E.L. James (1963): ejecutiva de televisión.
Dan Brown (1964): pianista, cantautor y profesor tanto de inglés como de español.
Megan Maxwell (1965): secretaria.
J.K. Rowling (1965): secretaria y también profesora de francés.

No tiene mayor importancia, solo es una curiosidad porque los verdaderos trabajos de estos escritores están, o han estado, centrados en la literatura.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares es una expresión de origen bíblico cargada de simbolismo y utilizada históricamente para señalar el inminente final de un poder o régimen, así como la evaluación y el juicio sobre quienes lo ostentan. Su relevancia cultural y su uso como advertencia...

leer más
El amo del lenguaje es el pueblo

El amo del lenguaje es el pueblo

Por mera casualidad leo hoy una entrevista que, meses atrás, le hicieron al director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en El Periódico de España. De la misma, entresaco una barbaridad, un mínimo resumen y una pregunta con su correspondiente respuesta. Sobre la...

leer más
Paraninfo

Paraninfo

Viene este vocablo a colación de una reciente discusión entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. A lo que me contestaron que paraninfo no podía ser una persona porque es un edificio. Pero es cierto, fui paraninfo y me comprometí a...

leer más