Nuncupatorio

Nuncupatorio es una de esas palabras que, aunque hoy apenas circulan fuera de contextos especializados, atesoran una historia y una riqueza que merecen ser rescatadas. Su sonoridad, tan poco habitual en el habla cotidiana, remite a tiempos en los que el acto de nombrar o dedicar tenía un peso formal y ceremonial.

Etimología y significado

Proviene del latín nuncupāre, que significa poner o dar nombre a algo, acompañado del sufijo -torio, que indica relación o pertenencia. Así, lo nuncupatorio es aquello que tiene que ver con el acto de nombrar, de proclamar o dedicar públicamente.

El diccionario oficial contempla una sola entrada: Dicho de un escrito: Que tiene como objeto dedicar una obra a alguien, o nombrarlo e instituirlo por heredero, o conferirle un empleo.

En el español clásico y jurídico, el adjetivo nuncupatorio se aplicaba a los escritos con los que se dedicaba una obra a alguien o en los que se instituía a una persona como heredero o se le confería un empleo. Era frecuente encontrar dedicatorias nuncupatorias en los libros del Siglo de Oro, donde el autor, al inicio de la obra, dirigía unas palabras a un mecenas, protector o amigo, normalmente con fórmulas de elogio y reconocimiento. En la literatura jurídica, el término adquirió un matiz más técnico: el testamento nuncupatorio o nuncupativo era aquel que no se redactaba por escrito, sino que se declaraba de viva voz, en presencia de testigos, para instituir heredero a alguien en situaciones de urgencia o peligro de muerte. Esta práctica, recogida en antiguos códigos legales, subrayaba la importancia de la palabra dada y del acto público de designación.

Nuncupatorio. Usos

El uso de nuncupatorio ha ido decayendo y hoy apenas sobrevive en textos jurídicos antiguos, estudios filológicos o en la erudición literaria. Sin embargo, su huella permanece en la memoria de la lengua y en la estructura de muchos textos clásicos. En la cultura humanista, la dedicatoria nuncupatoria era casi un género en sí mismo, cargado de fórmulas retóricas y de referencias a la dignidad del destinatario. Un ejemplo notable se encuentra en los tratados renacentistas, donde el poema nuncupatorio servía como prólogo programático y homenaje al protector de la obra, combinando la alabanza personal con la exposición de intenciones del autor.

En la ciencia y la cultura, el término aparece ligado a la solemnidad de ciertos actos de proclamación o dedicación, ya sea en la publicación de una obra, en la institución de un legado o en la concesión de un cargo. Su empleo recuerda la importancia del acto de nombrar, de hacer público el reconocimiento o la transmisión de un bien, sea material o simbólico.

Curiosidades

El testamento nuncupatorio, aunque hoy en desuso en la mayoría de los sistemas jurídicos, fue durante siglos un recurso legal válido en situaciones excepcionales, especialmente en contextos bélicos o de epidemias, donde la inmediatez y la imposibilidad de redactar un documento escrito hacían necesario recurrir a la palabra y a la presencia de testigos. En la literatura, la dedicatoria nuncupatoria ha dejado páginas memorables, en las que el autor no solo agradece, sino que establece un pacto de complicidad y admiración con su destinatario.

Nuncupatorio es, en suma, una palabra que evoca el valor del acto de nombrar y de dedicar, un eco de otras épocas en las que la palabra pública y solemne tenía la fuerza de un contrato o de un legado. Rescatarla es también recordar la importancia de los gestos fundacionales y de la memoria escrita.

Dedicatoria y más

Artículos relacionados

Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más
¿Qué es la sordina?

¿Qué es la sordina?

Sordina es una palabra que, aunque sigue viva en el lenguaje técnico musical, ha perdido presencia en el habla cotidiana. Su sonoridad elegante, su polisemia y su uso figurado la convierten en un término digno de rescate. En la música, suaviza el sonido; en la...

leer más