Paja en ojo ajeno…

junio 23, 2025

La expresión ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio es uno de los proverbios más antiguos y universales del mundo hispanohablante.

Paja en ojo ajeno. Origen

Es bíblico: aparece en el Nuevo Testamento, concretamente en el Evangelio de Lucas 6:41, donde se utiliza para ilustrar la tendencia humana a señalar los defectos ajenos mientras se ignoran los propios El término paja alude a una brizna o partícula pequeña de paja, mientras que viga refiere a una gran pieza de madera, estableciendo así un contraste hiperbólico entre un defecto menor en el otro y uno mucho mayor en uno mismo.
Etimológicamente, la frase deriva del latín, pero su popularización y fijación en la lengua española se debe a las traducciones de la Biblia y a la tradición oral, que la ha mantenido vigente a lo largo de los siglos.

Significados

El sentido es claro: es más fácil notar y criticar los errores o defectos de los demás que reconocer los propios. Funciona como una llamada a la autocrítica y a la humildad, sugiriendo que antes de juzgar a otros, uno debe examinarse a sí mismo.

En su forma completa, el refrán dice: Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Sin embargo, en el uso cotidiano a menudo se acorta a ver la paja en el ojo ajeno, asumiendo que el oyente conoce la segunda parte.

Paja en ojo ajeno. Usos

En España, la expresión es de uso común tanto en registros formales como informales. Se emplea para señalar la hipocresía o la falta de autocrítica y puede aparecer en debates políticos (especialmente cuando hay socialista y comunistas pululando), conversaciones cotidianas o incluso en medios de comunicación.

En Hispanoamérica, el refrán es igualmente conocido y utilizado, aunque en algunos países hay variantes o expresiones equivalentes. Por ejemplo, en Costa Rica se usa el burro hablando de orejas con un sentido muy similar. En Argentina, México y otros países, la frase mantiene su forma tradicional y es fácilmente comprendida en cualquier contexto.

Curiosidades

  • La imagen que utiliza el refrán (una paja y una viga en el ojo) ha generado cierta perplejidad, ya que, literalmente, resulta absurda. Sin embargo, su poder reside en la exageración y la metáfora, lo que lo hace memorable y efectivo.
  • El refrán ha sido objeto de análisis en la literatura y la lingüística y se cita a menudo en estudios sobre paremias y sabiduría popular.
  • La expresión puede usarse de forma irónica o humorística, especialmente cuando se quiere señalar la hipocresía de manera indirecta.
Ver la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio

Artículos relacionados

Más malo que el baladre

Más malo que el baladre

Ser más malo que el baladre El baladre, también conocido como adelfa (Nerium oleander), es una planta ornamental de gran belleza, habitual en jardines y márgenes de caminos en climas mediterráneos. Sus flores rosadas o blancas contrastan con su reputación: es una de...

leer más
Sol y jamón

Sol y jamón

Allí se me ponga el sol donde me den de cenar vino y jamón. Toda una declaración de intenciones tan rotunda como pintoresca que condensa una filosofía vital que privilegia el placer, la hospitalidad y el buen comer por encima de cualquier otro destino. No se trata...

leer más
Carreras vanas

Carreras vanas

Ama a quien no te ama, responde a quien no te llama, andarás carreras vanas. Presentamos hoy en nuestros Dichos y refranes a uno que condensa con agudeza la inutilidad del esfuerzo no correspondido. Su estructura ternaria y rítmica refuerza la idea de insistencia...

leer más