Paremiario

Decíamos en nuestro refranero para mayo que en México es habitual utilizar la palabra paremiario para expresar lo que en España decimos refranero.

Etimología

El término paremia procede del latín tardío paroemǐa, y este del griego παροιμία paroimía. Equivale a refrán, proverbio, adagio, sentencia y es de uso en lenguaje culto y contextos académicos y literarios.

Sobre paremiario nos indica el diccionario oficial que procede de paremia y -ario, que se utiliza en México y que significa refranero.

Paremiólogo viene del griego παροιμία paroimía proverbio y ‒́logo y es la persona que recoge o estudia las paremias. Finalmente, paremiología procede de paremiólogo y significa tratado de refranes.

La paremiología en la práctica

La paremiología se interesa por cómo los refranes funcionan dentro del discurso popular, cómo se insertan en el mayor en el que se usan, y cuáles son los tópicos que subyacen en la conciencia popular y sirven de apoyo a la argumentación del hablar diario. Por consiguiente, tanto el término paremiario como el de paremia se prefieren en contextos académicos o literarios donde se hace hincapié en estos aspectos de los refranes.

Los paremiólogos trabajan en diversas áreas, como la lingüística, la literatura, la antropología y la historia, entre otras.

José María Sbarbi y Osuna está considerado como el pionero de la paremiología moderna.

Internacional

La paremiología es una disciplina reconocida internacionalmente por la Associação Internacional de Paremiologia / International Association of Paremiology (AIP-IAP).

Es esta la única asociación en el mundo que se dedica al estudio científico de los proverbios. Esta organización sin fines de lucro, con sede en Tavira (Portugal), busca, entre otros propósitos, fomentar la cooperación internacional en paremiología y áreas científicas relacionadas, establecer programas de actividades educativas con funcionarios públicos y el sector privado, y alentar a los jóvenes investigadores en la protección del patrimonio cultural intangible.

Además, la AIP-IAP organiza conferencias y promueve estudios en paremiología. La calidad y cantidad de intervenciones públicas de la AIP-IAP, así como las obras publicadas, son bien conocidas y reconocidas por expertos en la temática proverbial, especialmente por paremiólogos y expertos en fraseología de todo el mundo.

Artículos relacionados

Aporía: paradoja y razón

Aporía: paradoja y razón

Hace unos días, escuchando la intervención de un político en el Congreso de los Diputados, me llamó la atención cuando dijo que este gobierno es una aporía. Obviamente, un porcentaje elevadísimo de los que allí estaban no entendieron nada, lo que tampoco es tan...

leer más
La raíz del manicomio

La raíz del manicomio

Pese al culto que en hablarydecir profesamos hacia las palabras, es claro que lo importante, en la práctica, no son ellas sino los conceptos que representan. ¿Es suficiente con cambiar un término para acabar con un concepto? Creemos que no, que mientras no se llegue...

leer más
Creación vicevérsica

Creación vicevérsica

Al igual que hicimos con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza...

leer más