Hoy presentamos en Polímatas a Pedro Laín Entralgo, un aragonés nacido en Urrea de Gaén (Teruel) el 15 de febrero de 1908. La medicina, la historia, la filosofía, la antropología, la literatura y la química fueron disciplinas que Laín practicó siendo un ejemplo de talento multifacético.
Pedro Laín Entralgo. Formación
Nació en el seno de una familia donde la medicina ya estaba presente, ya que su padre, Pedro Laín Lacasa, era médico rural. Y, precisamente, por los traslados propios de esa actividad laboral del padre, estudió el bachillerato en Soria (1917), Teruel (1919-1921), Zaragoza (1921) y Pamplona (1922-1923). Posteriormente estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza (1923-1924) y en la Universidad de Valencia (1924-1927) y Medicina en la de Valencia (1927-1930). Sus estudios de doctorado en Ciencias Químicas y en Medicina los hizo en la Universidad de Madrid, en la que fue catedrático de Historia de la medicina entre 1942 y 1978 y rector de 1951 a 1956.
En el ámbito personal, Pedro Laín Entralgo contrajo matrimonio con Milagro Martínez en diciembre de 1934. De esta unión nacieron dos hijos. El matrimonio perduró a lo largo de su vida, siendo un pilar importante en su trayectoria personal y profesional.
La vida de Laín Entralgo estuvo marcada por los acontecimientos históricos de su época, especialmente la Guerra Civil española. Se encontraba en Santander cuando estalló la Guerra Civil española el 18 de julio de 1936. Estaba allí para impartir un curso de verano organizado por la Junta Central de Acción Católica.
Al permanecer Santander fiel a la República, Laín decidió pasar a la zona nacional junto con Juan José Barcia Goyanes. Embarcaron en un torpedero alemán que los llevó a Bayona, y desde allí se dirigieron a Pamplona. A finales de agosto de 1936, Laín Entralgo se afilió a Falange en Pamplona. Colaboró en el periódico falangista Arriba España, donde publicó una serie de artículos titulados Tres generaciones y su destino.
Facetas que lo definen como polímata
Fue indudablemente un polímata. Su vasta y diversa trayectoria intelectual abarcó múltiples campos del conocimiento, demostrando una extraordinaria amplitud de intereses y competencias.
Laín se formó inicialmente en Ciencias Químicas y Medicina, especializándose en Psiquiatría. Esta base científica le proporcionó un sólido fundamento para sus investigaciones y reflexiones. Sin embargo, su curiosidad intelectual lo llevó mucho más allá de la práctica médica.
Como historiador de la medicina, desarrolló un método que combinaba el estudio histórico con el análisis sistemático de los problemas. Este enfoque, influenciado por Ortega y Gasset, le permitió abordar cuestiones médicas desde una perspectiva más profunda.
Su interés por la filosofía lo llevó a investigar cuestiones antropológicas. Desarrolló una visión antropológica propia, el monismo dinamicista, que buscaba comprender la realidad del ser humano de manera integral. Esta teoría abarcaba aspectos científicos y filosóficos e incorporaba reflexiones teológicas.
En el ámbito de las humanidades, destacó como historiador de la cultura española. Su obra abordó el estudio de diferentes generaciones de intelectuales españoles, analizando su impacto en la vida cultural nacional. Este trabajo demuestra su profundo conocimiento de la historia y la literatura españolas.
Además de su labor académica, Laín fue un prolífico crítico teatral, escritor y ensayista. Su obra literaria abarca desde textos científicos hasta reflexiones filosóficas y culturales. Esta versatilidad es otro indicador de su polimatía.
La historia clínica: Historia y teoría del relato patográfico (1950), La espera y la esperanza: Historia y teoría del esperar humano (1956), España como problema (1956), Teoría y realidad del otro (1961), La relación médico-enfermo: Historia y teoría (1964), Antropología médica para clínicos (1984), El cuerpo humano: Teoría actual (1989), Cuerpo y alma: Estructura dinámica del cuerpo humano (1991) y Qué es el hombre: Evolución y sentido de la vida (1999) son algunas de sus obras más reconocidas.
Fue miembro de la Real Academia de la Lengua, de la que fue director entre 1982 y 1987, y de la Real Academia de Medicina.
Pedro Laín Entralgo falleció en Madrid, el 5 de junio de 2001, a los 93 años de edad.