Pedro Scotti de Agóiz (Z)

septiembre 3, 2025

Con el primer titular de la silla Z iniciamos esta nueva andadura, que va a recorrer, si Dios lo quiere, la semblanza y los méritos de todos los académicos que lo fueron de la Real Academia Española. Todos estarán presentes en Académicos históricos.

Pedro Scotti de Agóiz. Sus inicios

Nació en Pamplona en 1676. Su trayectoria se forjó entre la administración pública y las letras. Fue corregidor en varias ciudades castellanas —Almagro, Logroño, Calahorra, Guadix y Baza— y señor de Somontín y Finés.

Su formación y sensibilidad literaria lo llevaron a cultivar la poesía, el teatro y la zarzuela, con obras que circularon en manuscrito y algunas que fueron publicadas por su hijo tras su muerte.

Participación en la RAE

Ingresó en la RAE el 19 de septiembre de 1715 como uno de sus miembros fundadores. Ocupó el sillón correspondiente a la letra Z mayúscula, cerrando la nómina inicial de académicos que se encargarían de redactar el Diccionario de autoridades. Su presencia en la Academia fue activa, aunque breve: falleció en 1728.

Contribuciones lexicográficas

Se le asignó la elaboración de la letra M y de las combinaciones BL, DI y DU del diccionario. También se le encargó el vaciado de la General estoria de Alfonso X, tarea que no llegó a completar. Su trabajo fue parte del esfuerzo colectivo por fijar el uso culto del español en un momento de institucionalización de la lengua.

Producción literaria

Scotti fue autor de comedias religiosas, zarzuelas mitológicas y poesía lírica. Entre sus títulos destacan Los juicios del cielo, no examinarlos y obedecerlos y El primer blasón de Israel. Su hijo, Francisco Scotti Fernández de Córdoba, publicó sus Obras poéticas en 1735, lo que permitió preservar parte de su obra.

Pedro Scotti. Perfil intelectual

Pedro Scotti encarna el modelo del ilustrado barroco: funcionario con inquietudes humanísticas, comprometido con la lengua y su codificación. Su paso por la RAE dejó huella en los primeros pasos de la institución.

Retrato ficticio de Pedro Scotti de Agóiz, académico fundador de la RAE, con peluca blanca, atuendo barroco y letra Z tallada en el respaldo de su silla

Artículos relacionados

Agustín González de Amezúa (Z)

Agustín González de Amezúa (Z)

Agustín González de Amezúa y Mayo ocupó la silla Z de la Real Academia Española desde 1929 hasta su fallecimiento en 1956. Fue tesorero de la institución y destacó por su erudición cervantina y su defensa del Siglo de Oro. González de Amezúa. Formación y primeras...

leer más
José Rodríguez Carracido (Z)

José Rodríguez Carracido (Z)

Nacido en Santiago de Compostela en 1856, José Rodríguez Carracido encarna el arquetipo del sabio liberal de la Restauración: un hombre de ciencia, de letras y de Estado. Su formación farmacéutica y su temprana vocación por la química lo situaron en la vanguardia del...

leer más
Eduardo Benot (Z)

Eduardo Benot (Z)

Eduardo Benot Rodríguez nació en Cádiz el 26 de noviembre de 1822, en el seno de una familia culta y acomodada, hijo de Julián Bernardo Benot, de origen italiano, y Rafaela Rodríguez. Académico Eduardo Benot. Semblanza Fue un erudito versátil, destacando como...

leer más