¿Periodismo o adivinación?

abril 20, 2025

Partimos de un hecho avalado por la realidad y presente en todas las tendencias: el 98 % de medios subvencionados con dinero público para favorecer a la oclocracia de la banda sanchista, y el escaso 2 % restante que mantiene opinión propia y se financia con recursos privados. Todos (medios escritos y hablados) usan sistemáticamente –por mimetismo o inercia– la coletilla todo apunta a que. Estamos, claro, ante una duda razonable (o no): ¿es periodismo o adivinación? Analicemos las causas

En definitiva, el problema es el uso de fórmulas vagas para enmascarar la falta de rigurosa verificación. Profundicemos en su argumento desde tres ángulos:

La ambigüedad del todo: ¿qué incluye?

  • El todo suele referirse a:
    Declaraciones de fuentes no identificadas (según círculos próximos a…).
    Patrones detectados en datos incompletos (ejemplo: tendencias en encuestas no publicadas).
    Inferencias de comportamientos previos (dada su trayectoria, es probable que…).

  • El problema: Rara vez se explicitan estos elementos, convirtiendo la frase en una falacia de evidencia incompleta.

Periodismo informativo y opinión: límites difusos

  • Normativa RAE y ética periodística:
    ▸ Gramaticalmente correcto no equivale a profesionalmente ético.
    ▸ La expresión es válida sintácticamente (RAE), pero su abuso trivializa el deber de contextualizar las fuentes.

  • Ejemplo de uso legítimo y especulativo: 

¿Periodismo o adivinación? Alternativas

Situación Fórmula recomendada Ejemplo
Datos verificables «Según [fuente específica], [dato]» «Según el INE, el paro bajó un 2 %»
Testimonios directos «[Cargo/fuente] confirmó a este medio…» «El ministro admitió en privado que…»
Incertidumbre «No hay consenso sobre… [explicar por qué]» «Las versiones sobre el contrato son contradictorias: X afirma…, Y niega…»

¿Por qué persiste esta fórmula?

  • Presión editorial: Necesidad de generar titulares llamativos con información limitada.

  • Miedo al vacío: Absurda y falsa sensación de que penaliza más el silencio (no tenemos datos) que la especulación.

  • Algoritmos: Los artículos con frases concluyentes (todo apunta…) generan más clics que los matizados.

Corolario

El abuso de esta expresión debilita el periodismo, sobre todo porque incita al consumidor a desconfiar de las informaciones que así se presentan.

Obviamente, en el reinado del sentido común, la solución no sería prohibirla (aunque si al preboste de la ignominia le interesara, no tardaría en hacerlo, con legalidad o no), sino:

1. Exigir que cada todo sea desglosado (¿Qué elementos concretos apuntan?).
2. Priorizar verbos de certidumbre (confirmar, demostrar) sobre los de probabilidad cuando haya pruebas.
3. Rechazar el falso dilema entre velocidad y rigor: es posible informar con frases como hasta ahora sabemos… o las investigaciones preliminares sugieren…

¿Periodismo o adivinación? La diferencia está en hacer visible el proceso de verificación, no en la fórmula lingüística empleada.

 

Todo apunta a ...

Artículos relacionados

Grafías en tensión

Grafías en tensión

Traemos a Dudas razonables (o no) una cuestión que nos trasladaron Matilde Vernón y Joaquín Heriberto, viejos amigos y lexicógrafos alcarreños. Se trata de la coexistencia de doble grafía en ciertos préstamos cultos del español —como psicología y sicología, o psique y...

leer más
¿Cómo decir «OK» en español?

¿Cómo decir «OK» en español?

Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...

leer más
De cuando en vez

De cuando en vez

La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...

leer más