Polisemia y contexto

junio 25, 2025

Planteamos hoy unas dudas razonables (o no) en un sentido diferente al que solemos hacer, mucho más generalizado. Veamos.

Aunque solemos acudir al diccionario para ver qué significa una palabra, en realidad el sentido se construye en el momento del uso, en un entorno concreto, con hablantes concretos. Así, una palabra puede volverse irónica, emotiva, ambigua o incluso agresiva, dependiendo de quién la dice, a quién se dirige y cómo se dice. Es lo que la lingüística llama pragmática.

Polisemia y contexto. Cambios semánticos por región geográfica

Palabra / Expresión Significado en España Significado en América Latina Observación cultural o estilística
Bárbaro Grosero, tosco Excelente, impresionante (ej. Argentina) Ejemplo de inversión semántica por recontextualización local
Guagua Autobús (Islas Canarias) Bebé (Chile, Cuba, Ecuador…) Falsa equivalencia con consecuencias cómicas
Coger Tomar o agarrar Tener connotación sexual (México, Argentina…) Es tabú o vulgar fuera de España

Cambios semánticos por tono e intención

Palabra Tono / Contexto Posible interpretación
Claro Afirmativo (“¿Vienes?” — “Claro”) Confirmación
Irónico (“¡Claro, como si fuera tan fácil!”) Sarcasmo o impaciencia
Vale Neutro (“Vale, nos vemos luego”) Aceptación sin matices
Cortante (“Vale…”) Desdén, desapego o fastidio

Cambios semánticos por relación entre hablantes

Palabra tabú / grupo Usada por miembro del grupo Usada por alguien externo Comentario
Maricón Tono afectivo entre amigos LGTB Ofensivo o insultante en boca ajena Depende del vínculo, no del término
Negro / Negra Cariñoso en ciertos contextos familiares Puede percibirse como racista o despectivo El emisor es clave
Viejo / vieja Entre cónyuges o con afecto Puede sonar despectivo o burlesco El tono pesa más que la palabra

 

Polisemia y contexto. Corolario

Más que un código fijo, la lengua es una especie de coreografía cultural. Lo que se dice significa no por sí solo, sino por su sonido, su lugar, su intención y su oyente. Por eso, una misma palabra puede ser puente o abismo.

Como dijo Umberto Eco: El lenguaje es una semiótica de la negociación.

Polisemias...

Artículos relacionados

¿Fisonomía o fisionomía?

¿Fisonomía o fisionomía?

Nos preguntamos hoy en Dudas razonables (o no) cuál es la forma correcta: fisonomía o fisionomía. La pregunta, razonable y antigua, sigue merodeando en la escritura y la conversación, aunque la respuesta parezca meramente formal. En realidad, encierra una pequeña...

leer más
¿Propalar o propagar?

¿Propalar o propagar?

Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...

leer más
Rompecabezas

Rompecabezas

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más