Picardo ¿lengua o dialecto?

agosto 5, 2025

El picardo (picard) es una lengua romance del grupo de las lenguas de oïl, como el francés, el normando y el valón.

Se desarrolló en el norte de Francia y en partes de Bélgica, especialmente en la región de Picardía y la provincia de Henao.

Aunque se le considera un dialecto del francés, muchos lingüistas defienden su estatus como lengua regional independiente, debido a sus diferencias fonológicas, léxicas y gramaticales.

Picardo. Distribución geográfica

El picardo se habla principalmente en:

  • Francia: regiones de Hauts-de-France, incluyendo Nord-Pas-de-Calais y Picardía.
  • Bélgica: provincia de Henao, en ciudades como Mons, Tournai, Ath, Mouscron, Soignies y Thuin.

Familia lingüística

Categoría Clasificación
Familia Indoeuropea
Subfamilia Itálica
Grupo Romance occidental
Subgrupo Galo-romance
Rama Lenguas de oïl

Dialectos y variantes

El picardo tiene varias denominaciones regionales:

  • Ch’ti / Ch’timi: en Nord-Pas-de-Calais.
  • Rouchi: en Valenciennes.
  • Roubaignot: en Roubaix.
  • Patois du nord: término genérico para el habla local.

Vitalidad y reconocimiento

  • En 1998, se estimaba que había unos 700.000 hablantes nativos, en su mayoría mayores de 65 años.
  • La UNESCO lo ha declarado lengua gravemente amenazada.
  • En Bélgica, el picardo está reconocido oficialmente como lengua regional endógena.
  • En Francia no tiene reconocimiento oficial, aunque se beneficia de programas culturales para lenguas regionales.

Ejemplos francés-picardo

Algunas diferencias con el francés estándar:

  • Francés: je vais à la maison. Picardo: j’vas à l’méson.
  • Francés: il pleut beaucoup. Picardo: i pleut foirt

Cultura y literatura

El picardo ha sido vehículo de expresión popular en:

  • Teatro regional.
  • Canciones tradicionales.
  • Literatura dialectal.
  • Cine y televisión (especialmente en comedias que usan el ch’ti).

Singularidades del picardo

Fonéticas

  • Reducción vocálica. Tendencia a eliminar vocales finales, especialmente en palabras comunes.
  • Conservación de sonidos arcaicos. Mantiene sonidos que el francés moderno ha perdido, como la r gutural.
  • Diptongación. Vocales simples en francés se convierten en diptongos en picardo (ej. beaubiau).

Léxicas

  • Vocabulario propio: Palabras exclusivas del picardo, como:
    • ech → el/la
    • mi → yo
    • ti → tú
  • Influencias germánicas: Préstamos del neerlandés y alemán por proximidad geográfica.

Morfosintácticas

  • Artículo definido ante nombres propios. Ejemplo: ech Pierre (el Pierre), similar al catalán.
  • Orden de palabras flexible. Permite estructuras menos rígidas que en francés estándar.

Ortográficas

  • Ausencia de normativa oficial. No existe una ortografía estandarizada, aunque hay propuestas en curso.
  • Grafías fonéticas. Se escribe como se pronuncia, lo que facilita la escritura popular pero dificulta la uniformidad.

Comparación con otras lenguas romances

Característica Picardo Francés Español
Grupo lingüístico Lenguas de oïl Lenguas de oïl Lenguas iberorromances
Reconocimiento oficial Parcial (solo en Bélgica) Oficial Oficial
Normativa ortográfica No estandarizada Altamente regulada Altamente regulada
Influencias externas Germánicas, flamencas Latinas, germánicas Árabes, latinas
Vitalidad actual Amenazada Viva Viva

Picardo. ¿Lengua o dialecto?

La polémica persiste: ¿es una lengua o un dialecto? Nosotros, en Son de… no nos decantamos, aunque nos parece clara la condición de dialecto.

Muchos expertos, sin embargo, como Bernard Cerquiglini, lo consideran una lengua regional distinta del francés, aunque comparten raíces comunes.

Picardo ¿lengua o dialecto?

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más